La Plataforma "Valdavia Viva" organiza unas jornadas sobre la ganadería industrial en la provincia
Ante el cúmulo de proyectos de macrogranjas de cerdos, pretenden aclarar lo que significaría esta actividad industrial en las comarcas donde se implantase

La Plataforma Valdavia Viva organiza una jornada informativa sobre las macrogranjas porcinas / Getty Images

Palencia
El conocimiento de una extensa lista de proyectos relacionados con el sector industrial porcino, pone en alerta a los habitantes de las comarcas del Pisuerga, Valdavia y Boedo según explican desde la Plataforma "Valdavia Viva".
Ecologistas en Acción y la plataforma aseguran que Cervera de Pisuerga, Payo de Ojeda, Olmos de Ojeda, Prádanos de Ojeda, Dehesa de Romanos, Sotobañado, Herrera de Pisuerga, Sta. Cruz de Boedo, Espinosa de Villagonzalo y Naveros de Pisuerga entre otras, son los "blancos de un sector ávido de lugares poco poblados y Corporaciones fáciles de convencer".
Con tal premisa organizan una jornada que se celebrará en Herrera de Pisuerga el viernes 14 de febrero a las 19:30 en la Casa de Cultura de la localidad. Para la ocasión intervendrán David Martínez, integrante de plataforma vecinal de la Bureba en Burgos contra las macrogranjas y Ramón Velasco en representación de la Plataforma San Miguel en Vivo de Valladolid. La finalidad de la jornada aclarar lo que significaría esta actividad industrial en las comarcas donde se implantase.
Desde ecologistas en Acción piden una moratoria en la concesión de más licencias de este tipo porque según explican, hay que recordar que el 92% de las emisiones de amoníaco, gas de efecto invernadero, en España, son originadas por la ganadería industrial, sobrepasando desde hace años los límites permitidos en Europa; es a su vez un contaminante que contribuye a la acidificación del suelo, con consecuencias en la calidad del agua y los cultivos.
Respecto a los purines creen que hay que tener en cuenta que entre todas las instalaciones sumarían más de 50.000 cabezas de ganado con una generación de más de 35.000 toneladas de purines y una utilización intensiva de los escasos recursos hídricos de la zona.
Finalmente, dicen, las zonas rurales que optaron por estas actividades han seguido perdiendo población debido a que por un lado están prácticamente todas las tareas automatizadas y por otro lado ha perjudicado el tejido económico de servicios como el turismo o la agricultura o ganadería extensiva por los malos olores, la pobre calidad de las aguas y el ruido constante de vehículos.