Digitalizada al completo la Revista General de Derecho jurídico
Ya está disponible en formato digital la revista que creó en 1944 el abogado Augusto Vicente y Almela
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LOUGHR7V6ZK2BEZS4P47624RNQ.jpg?auth=826fdd8d1b8a2c786659cdce06ff944e5d5c7db0b13eaa477cfc0eac8b2ca518&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Portada de la Revista General de Derecho jurídico / STD
![Portada de la Revista General de Derecho jurídico](https://cadenaser.com/resizer/v2/LOUGHR7V6ZK2BEZS4P47624RNQ.jpg?auth=826fdd8d1b8a2c786659cdce06ff944e5d5c7db0b13eaa477cfc0eac8b2ca518)
Valencia
En 1944 el abogado Augusto Vicente y Almela empezó a recopilar todo tipo de documentos jurídicos. Así fue como inició la "Revista General de Derecho jurídico", que con el tiempo se consolidó como una de las revistas jurídicas más importantes en el ámbito nacional. En 2001 cerró y ahora el Fondo Jurídico ha digitalizado toda la obra.
Más de 200 gigas de memoria ocupan los números digitalizados. Luis Aparicio, del departamento de Información Digital de STD, empresa de gestión documental, asegura que no ha sido un trabajo fácil, ya que las revistas más antiguas han sido mucho más difíciles de digitalizar.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La andadura de la revista comienza a modo de recopilación de sentencias y resoluciones, sentando las bases y siendo pionera de la jurisprudencia territorial menor y las secciones doctrinales científicas. Con el paso de los años se convirtió en referente del Derecho español y por su calidad y rigurosidad se estableció como una de las publicaciones más prestigiosas.
La revista cumple con los criterios y estándares de calidad de las revistas científicas, destacan su antigüedad (1944-2001), la calidad del proceso editorial con revisores externos anónimos e instrucciones para la revisión, su calidad informativa identificando el comité editorial y científico y la calidad científica debido a su tasa de aceptación de artículos de investigación.