Hora 14 SegoviaHora 14 Segovia
Actualidad
Segovia

El centro de acuicultura de Segovia es referente en el cuidado de la sanidad animal de nuestros ríos

Los ríos y embalses aportan numerosas oportunidades para el desarrollo de cultivos acuícolas en la región

El delegado territorial José Mazarías durante la visita al centro de investigación / Radio Segovia

El delegado territorial José Mazarías durante la visita al centro de investigación

Segovia

En el marco del recorrido que el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Mazarías, lleva a cabo por los distintos departamentos de la Administración regional y sus centros dependientes en Segovia, ha visitado el Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. En la visita ha estado acompañado por la secretaria técnica del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, Ana Fuente, y por la responsable del centro, Ana María Larrán.

El objetivo de esta infraestructura es el apoyo tecnológico y la transferencia de resultados al sector acuícola de Castilla y León. Sus principales actividades son el desarrollo de proyectos de investigación aplicada, la asistencia técnica y servicios de i+d con la finalidad de aumentar la competitividad del sector acuícola (productores, sector de alimentación y sanidad animal, y transformación).

En Castilla y León discurren 35.000 kilómetros de ríos y 45.000 hectáreas de aguas embalsadas que aportan múltiples oportunidades para desarrollar cultivos acuícolas. En consecuencia, la labor que desarrolla el Centro ubicado en Segovia es muy relevante, al contribuir a implementar una cuidadosa gestión sanitaria de los animales acuáticos, así como medidas de bioseguridad y de protección del bienestar animal, que posibiliten impulsar una producción acuícola sostenible y de calidad, capaz de generar empleo vinculado al territorio que contribuya a la mejora de la actividad económica y a la fijación de la población del medio rural en nuestra comunidad.

Con la finalidad de avanzar en distintos proyectos de investigación, en el Centro se produce la cría, principalmente, de tres especies: la trucha arcoíris, el salmón y la tenca. Su principal objetivo es el estudio de nuevos aditivos e ingredientes que puedan incluirse en la fabricación de piensos para peces, para que sean más eficaces y ecológicos y mejorar así, la calidad, competitividad y producción ganadera. Todo ello, procurando la reducción del impacto ambiental y la producción sostenible con el uso de materias primas propias de la Comunidad, como el uso de leguminosas y harina de insectos, que según la responsable del centro, “son una fuente de proteínas para los peces” y sirve de sustituto al harina de pescado.

Las investigaciones también se dirigen a estudios nutricionales; nuevas vacunas para peces y trabajos sobre genética y reproducción animal. Está previsto iniciar nuevas líneas de investigación en biomarcadores mediante técnicas moleculares, para saber más sobre la salud de los peces.

El centro acuícola dispone de cuatro áreas diferenciadas: la zona de cultivo; la zona de almacenamiento de agua dulce y salada; la ‘zona seca’ (laboratorio, almacén y zonas accesorias) y la zona administrativa. En el espacio dedicado al cultivo, existen siete salas de cultivo experimental, con sistemas de recirculación del agua con 10 tanques por cada sala, tanto de agua dulce como salada. También posee 24 acuarios de pequeña escala para realizar los ensayos y una zona de cultivos auxiliares destinados a la alimentación de los alevines (los peces más jóvenes).

Como se ha indicado, el centro dispone de una zona de almacenamiento de agua, tanto dulce como salada, siendo esta última fabricada en estas instalaciones al objeto de poder reproducir el hábitat de algunas especies marinas con las que se trabaja. Y la ‘zona seca’ cuenta con un laboratorio dividido en tres áreas: diagnóstico sanitario, calidad del agua y calidad del producto. Además, existe un espacio destinado al almacén de documentos y otras gestiones administrativas.

Colaboración con entidades públicas y privadas

Son muchas las empresas e instituciones que han contado con la colaboración del Centro de Investigación en Acuicultura de Castilla y León para la realización de sus propios proyectos. Algunas de ellas son Meal Food (productora de harina de insectos) o Nutriab (empresa de aditivos); Organización de Productores Piscicultores (OPP); el Servicio Regional de Investigaciones y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) o el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología (INIA). También se encuentran universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Almería, la de Valencia, Alicante, la Universidad de Salamanca, la de León o la Universidad de Valladolid.

El Centro de Investigación también colabora con algunos centros de formación en todo lo referente a la acuicultura. El año pasado, por ejemplo, con motivo del Día de la Acuicultura (27 de noviembre), los alumnos del CIFP ‘Felipe VI’ participaron en las Jornadas de Acuicultura, que contaban con charlas y mesas redondas. El Centro de Formación Profesional fue escenario de un ‘show-cooking” realizado con productos de acuicultura por los mismos alumnos del módulo de Hostelería y Turismo.

Además el Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, con el objetivo de divulgar la importante actividad que lleva a cabo, organiza visitas dirigidas a centros educativos de Primaria y Secundaria de la provincia, que pueden conocer esta infraestructura concertando con antelación una cita para llevar a cabo un recorrido guiado por las instalaciones adaptado a los estudiantes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00