Primera denuncia contra el Concello de Tui por las indemnizaciones de Paramos
Hasta cinco propietarios reclamarán ante la justicia la cuantía de las ayudas al considerar que se incumplió la ordenanza municipal

Salvador García, presidente de la Asociación de Afectados de Paramos-Guillarei (centro), junto a otros afectados por la explosión en un almacén pirotécnico ilegal. / S.G.

Tui
Uno de los propietarios afectados por la explosión de Paramos en mayo de 2018 ha presentado un recurso ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo para reclamar que se le indemnice con la cuantía que cree que le corresponde.
Una denuncia dirigida al Concello de Tui, al considerar que se le ha concedido una ayuda inferior al importe máximo que consta en la ordenanza municipal aprobada en pleno en junio de 2019, teniendo en cuenta los metros cuadrados de propiedad afectada. Esa ordenanza dice que la superficie máxima indemnizable es de 180 metros cuadrados, más anexos como garajes o cobertizos. Sin embargo, los técnicos del ayuntamiento establecieron una superficie máxima de 120 metros cuadrados en la asignación de las subvenciones. En total serán cinco los propietarios de viviendas que acudirán a la justicia para reclamar una indemnización justa. Así lo ha explicado en Hoy por Hoy Baixo Miño, Salvador García, presidente de la Asociación de Afectados de Paramos-Guillarei.
Entrevista a Salvador García, presidente Asociación de Afectados Paramos-Guillarei
11:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, los damnificados de la explosión de Paramos se muestran preocupados por el retraso en las obras del Plan Depo Remse, que deberían haber empezado en el mes de enero para reponer los servicios básicos en la ‘zona cero’.