Aburto pide "no alarmar ni magnificar" el problema de seguridad en Uribarri
El gobierno municipal reconoce que ha habido un aumento de robos en comercios y que se ha incrementado un 81% el número de detenidos en el barrio
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TWNT44Q2VFOPBCV53G47D2C4WY.jpg?auth=07d7f21d7b9b848e0366464b96f828f73904d2bfc8ed70d49074a3dc4295cc8e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Pleno Ayuntamiento de Bilbao / Archivo
![Pleno Ayuntamiento de Bilbao](https://cadenaser.com/resizer/v2/TWNT44Q2VFOPBCV53G47D2C4WY.jpg?auth=07d7f21d7b9b848e0366464b96f828f73904d2bfc8ed70d49074a3dc4295cc8e)
Bilbao
La concejal de Seguridad, Amaia Arregi, ha explicado que la zona está "estabilizada". Ha admitido que los robos con fuerza en comercios han aumentado, aunque lo ha enmarcado "en una semana de octubre" y ha explicado que, desde entonces se ha desplegado un operativo coordinado entre policía municipal y la Ertzaintza que ha permitido aumentar las detenciones un 81%. Arregi no ha desglosado los datos y se ha limitado a afirmar que el conjunto de delitos hasta noviembre ha descendido respecto a 2018: de 196 se ha bajado a 160.
Más información
Según Arregi "la alarma no se corresponde con los datos". El alcalde Aburto ha afeado a los populares por "alarmar y magnificar" el problema, ante el que sostiene "hay que actuar". Antes de marzo se llevará a Uribarri el taller de seguridad, y se extenderá a Castaños, Matiko y Ciudad Jardín.
Ha decaído la moción del Partido Popular que reclamaba un plan de seguridad "urgente" en Uribarri ante el aumento de los robos. La portavoz Raquel González ha acusado al gobierno de negar la realidad, "no soluciona nada, los vecinos necesitan saber que nos lo estamos tomando en serio".
Desde Elkarrekin Podemos han reclamado una "revisión crítica" del pacto por la Seguridad del que se cumplirán dos años en marzo. La portavoz Carmen Muñoz cree que no se están cumpliendo los objetivos, "el modelo está caduco y hay que reconducir las acciones", ha señalado.
Proyecto 'Beldur Barik'
El Ayuntamiento de Bilbao elaborará, a través del proyecto Beldur Barik, materiales que incorporen el testimonio de víctimas y supervivientes de violencias machistas que puedan ser utilizados en los centros de secundaria y en otros ámbitos juveniles, preservando siempre la "no revictimización y la protección de las mujeres supervivientes".
Este compromiso se recoge en la iniciativa aprobada este jueves en el pleno de Bilbao, a través de una enmienda de modificación presentada por PNV, PSE y Elkarrekin Podemos a una moción inicialmente propuesta por este último grupo.
Además, el Consistorio seguirá "trabajando y profundizando en el reconocimiento a las víctimas y supervivientes de la violencias machistas construyendo memoria colectiva y memoria histórica en torno a las violencias machistas, a través de una política pública de memoria específica para esta vulneración de derechos humanos.
Para ello, se diseñarán acciones de reparación simbólica y de reconocimiento, mediante actos institucionales y elementos conmemorativos en el espacio público, en colaboración con colectivos de mujeres y movimiento feminista, recogiendo y teniendo en cuenta en su desarrollo experiencias que se han generado en Euskadi en torno a este tema.
También seguirán trabajando en la elaboración de materiales diversos, entre ellos un archivo específico cuyo fin sea documentar, generar conciencia y difundir cómo ha evolucionado la consideración y reconocimiento de las víctimas machistas por parte de la sociedad, las leyes y los medios de comunicación.
Además de incorporar materiales para llevar el testimonio de las víctimas a las aulas, el Ayuntamiento seguirá explorando vías que contemplen experiencias de testimonios presenciales de mujeres supervivientes y personas expertas en la materia, preservando siempre la no revictimización y la protección de las mujeres supervivientes. Estos materiales se realizarán con la ayuda de personas expertas, asociaciones de mujeres víctimas, supervivientes y movimiento feminista.
Nuevo Plan General de Oerdenación Urbana
El pleno también ha aprobado este jueves el sometimiento a una nueva exposición pública del documento de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) por un periodo de 45 días naturales, tras la incorporación de las modificaciones no sustanciales que se deducen del último informe de valoración.
Este informe es el resultado de la estimación parcial de las alegaciones y de los informes sectoriales, así como de los reajustes propuestos por la Oficina para la Revisión del plan, y recibió el informe favorable del Consejo Asesor de Planeamiento el pasado mes de diciembre.
En total se recibieron 19 informes sectoriales de la Administración del Estado, del Gobierno vasco, de la Diputación foral de Bizkaia y del Ayuntamiento de Etxebarri. Además, se presentaron 265 alegaciones de entidades, organizaciones, asociaciones vecinales, empresas, grupos políticos y personas a título individual, de las que 84 se han estimado en su totalidad y 59 parcialmente. En total, las alegaciones presentadas fueron suscritas por 2.371 personas, y las estimadas, por 1.168, es decir, casi el 87% de las presentadas.
Algunas de las principales modificaciones respecto a la aprobación inicial del nuevo PGOU resultantes de la exposición pública tienen que ver con el reajuste legal de elaboración del Plan General, y reajustes y complementaciones referentes a nuevos desarrollos urbanísticos.