Economia y negocios | Actualidad
EPA

El paro bajó algo más de un 3% en la provincia de A Coruña en 2019

La provincia tuvo un mejor comportamiento que el conjunto de Galicia

Camarera sirviendo en una terraza de un bar / Pixabay

Camarera sirviendo en una terraza de un bar

A Coruña

El paro descendió el año pasado en la provincia de A Coruña en 1.800 personas, según los datos de la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística. El desempleo bajó en algo más de un 3 por ciento, un porcentaje mejor que el de Galicia pero ligeramente inferior a la media española.

En la actualidad hay en la provincia casi 55.000 parados, lo que supone el 10 por ciento de las personas que quieren y pueden trabajar. Esta tasa de paro es más baja que la media gallega.

Además, A Coruña cerró 2019 con 476.000 personas ocupadas, la cifra más alta de Galicia y con aumento con respecto al año 2018.

Los datos de Galicia

La bajada del paro en Galicia (-2,3%) es inferior a la bajada media en España (-3,4%), aunque la tasa de desempleo sigue en la Comunidad por debajo de la española (está en el 13,78%), con un diferencial positivo de dos puntos. Asimismo, los datos gallegos de aumento de la ocupación son peores (+0,73%) que en el resto (+2,06%).

Respecto a la variación intertrimestral, en el cuarto trimestre el paro sube en 2.300 personas en Galicia en comparación con el tercero. Además, se destruyeron 9.700 empleos, la tercera peor cifra en el Estado.

De este modo, es el año que termina con menor número de parados en Galicia desde 2008 (por entonces había 108.000). Asimismo, es el sexto año consecutivo con el paro a la baja, en un descenso que comenzó en 2014. Sin embargo, supone el menor ritmo de recorte de desempleados de estos seis ejercicios.

En comparación con el resto de comunidades, Galicia registra el noveno mayor descenso porcentual del paro, que encabeza Madrid (-11,7%), seguido de Cataluña (-10,09%). En cambio, donde más sube es en Murcia (+3,12%).

En estos datos se sigue apreciando una notable diferencia por sexos, ya que en el cierre de 2019 había en Galicia casi 25.000 desempleados hombres, mientras que esa cifra asciende hasta las 30.000 mujeres, con dos puntos porcentuales de diferencia.

Mayor aumento de la contratación indefinida

En Galicia, había 883.300 personas asalariadas en el cuarto trimestre (+1,1%), 654.400 con contrato indefinido y los 228.900 restantes con temporal.

Así, la contratación indefinida se incrementó un 1,2% en 2019 en comparación con 2018 (7.900 personas más). Mientras, los temporales subieron un 0,9% (2.100 personas más).

Ligera disminución del paro juvenil

De los 317.700 jóvenes gallegos de entre 16 y 29 años, 122.000 (el 38,4%) están ocupados, 32.400 (el 10,2%) parados y los 163.400 (el 51,4%) restantes son inactivos.

La tasa de ocupación de este colectivo se sitúa en el 38,4% en el cuarto trimestre de 2019. Con respecto al trimestre anterior disminuye 2,2 puntos; con respecto al mismo trimestre del año 2018 disminuye 0,1 puntos.

La tasa de paro juvenil se sitúa en el 21% al término de 2019, por lo que disminuye en 0,5 frente a 2018, aunque se eleva en 0,7 puntos en comparación con el tercer trimestre.

El 74,2% de los ocupados de entre 16 y 29 años trabaja a jornada completa. Con respecto al tercer trimestre de 2019, esta cifra disminuye un 5,1%, mientras que los ocupados a jornada parcial decrecen en 1.900. Frente al cuarto trimestre de 2018, aumenta la ocupación juvenil que trabaja a jornada completa (en 700 personas) y disminuye la ocupación a jornada parcial (en 1.000 personas).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00