Emakunde quiere crear por ley ayudas para huérfanos de la violencia machista
Este es uno de los aspectos recogidos en el proyecto de ley de segunda modificación de la Ley vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres de 2005 aprobado este martes por el Consejo de Gobierno y que a partir de ahora se remitirá al Parlamento para su tramitación.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YN6RUSNOJNLKTFCJMZCSSMEZXM.jpg?auth=766832bd04cf609e5aa2452ae5bf4599cbb1474d37fb1f02d95ae4a4280754f7&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
El Gobierno Vasco quiere regular por ley la concesión de ayudas económicas para huérfanos de víctimas mortales de la violencia machista / EFE
![El Gobierno Vasco quiere regular por ley la concesión de ayudas económicas para huérfanos de víctimas mortales de la violencia machista](https://cadenaser.com/resizer/v2/YN6RUSNOJNLKTFCJMZCSSMEZXM.jpg?auth=766832bd04cf609e5aa2452ae5bf4599cbb1474d37fb1f02d95ae4a4280754f7)
Bilbao
El Gobierno Vasco quiere regular por ley la concesión de ayudas económicas para huérfanos de víctimas mortales de la violencia machista además de reforzar la respuesta institucional dirigida a las mujeres que padecen estas situaciones de maltrato.
Este es uno de los aspectos recogidos en el proyecto de ley de segunda modificación de la Ley vasca para la Igualdad de Mujeres y Hombres de 2005 aprobado este martes por el Consejo de Gobierno y que a partir de ahora se remitirá al Parlamento para su tramitación.
En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, la directora del Instituto Vasco de la Mujer -Emakunde-, Izaskun Landaida, ha confiado en que la ley se apruebe esta legislatura pese a los escasos meses que quedan para que concluya la misma -tras el verano si no se anticipan las elecciones autonómicas-.
Consensuado con los agentes
En este sentido ha incidido en que el texto normativo ha sido consensuado con diversos agentes y ha recibido 400 aportaciones por lo que espera que los grupos parlamentarios agilicen los plazos para que se pueda aprobar "en 4 o 5 meses".
Al respecto, el portavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka, ha asegurado que la opción de adelantar las elecciones vascas "en este momento no está sobre la mesa".
El proyecto de ley incluye medidas para combatir la desigualdad entre mujeres y hombres, y dedica una buena parte de su contenido a la violencia machista.
En este último ámbito, Landaida ha destacado como novedad la creación de nuevas ayudas para los huérfanos de la violencia machista y para las mujeres víctimas en supuestos de impago de indemnizaciones establecidas por resolución judicial.
También la futura ley considera expresamente como víctimas y supervivientes de la violencia machista a los niños, adolescentes y a otras personas dependientes que convivan en un entorno en el que se produzcan estas situaciones.
Amplía y regula el sistema de atención a las víctimas de otras manifestaciones de violencia como la trata con fines de explotación sexual, ha explicado la directora de Emakunde.
En uno de sus apartados se especifica que las administraciones vascas tendrán que garantizar ayudas a las víctimas que acrediten insuficiencia de recursos y unas especiales dificultades para obtener empleo.
Tendrán un trato preferente en los recursos públicos para la orientación sociolaboral y para el acceso a cursos de formación, y las administraciones deberán promover su contratación laboral.
Se mejoran los sistemas de detección temprana de la violencia mediante protocolos actualizados para los profesionales del ámbito educativo, sanitario, policial, judicial, laboral y social.
El proyecto de ley contempla también la obligatoriedad de formación en igualdad del personal de las administraciones públicas vascas, que será "progresiva y permanente".
Se prohíbe toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta y cualquiera que sea la forma utilizada para ello.
Por ejemplo, el texto concreta que existirá discriminación directa cuando una persona sea tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad.
Las normas o actos administrativos que regulen los procesos selectivos de acceso, provisión y promoción en el empleo público, deberán incluir una cláusula por la que, en caso de existir igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en aquellas casos en los que la representación de éstas sea inferior al 40 %, salvo excepciones.
También se especifica que los poderes públicos vascos con carácter general deben incorporar la perspectiva de género en las subvenciones públicas e incluir en las bases o normas reguladoras medidas para promover la igualdad y eliminar desigualdades entre mujeres y hombres entre los criterios de valoración.
Así, se señala que las administraciones no podrán conceder ningún tipo de ayuda o subvención a ninguna actividad que sea discriminatoria por razón de sexo, ni tampoco a aquellas personas físicas y jurídicas que hayan sido sancionadas administrativa o penalmente por incurrir en discriminación por razón de sexo o por incumplimiento de la normativa en materia de igualdad de mujeres y hombres.
Tampoco podrán recibir ayudas o subvenciones las empresas que debiendo tener un plan de igualdad vigente según la normativa del Estado, no lo tengan, ni aquellas empresas de más de 50 trabajadores que no acrediten haber establecido medidas para prevenir y combatir el acoso sexual o acoso sexual.
Por lo que respecta al sector privado, será un requisito para las empresas y organizaciones que contraten o reciban subvenciones del sector público vasco el cumplir con el principio de transparencia e igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
En caso de que se detecten indicios de discriminaciones retributivas, se dará un plazo para que lo justifiquen o corrijan y si no lo hacen se adoptarán medidas que podrían suponer la pérdida de la subvención o resolución del contrato y la devolución de las cantidades percibidas