La provincia cierra 2019 con 41.900 empleos y 8.100 parados más
La tasa de paro se sitúa en el 15,68 %, según el último trimestre de la EPA, por encima de la estatal y la autonómica
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KR5VGUAP55NV5O2YBNC36LOBPY.jpg?auth=30b5f48ee19afc8dba950f89c87bbfe9ad927952e0e7690121ceedc62cdb265a&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Camareros en un establecimiento hostelero / Getty Images
![Camareros en un establecimiento hostelero](https://cadenaser.com/resizer/v2/KR5VGUAP55NV5O2YBNC36LOBPY.jpg?auth=30b5f48ee19afc8dba950f89c87bbfe9ad927952e0e7690121ceedc62cdb265a)
Alicante
La provincia cierra 2019 con una tasa de paro del 15,68 %, según el último trimestre del año de la Encuesta de Población Activan (EPA). Los datos del INE reflejan que en de octubre a diciembre los parados han subido en 21.600 personas y que hay 7.700 ocupados menos.
Alicante cerró el año pasado con 787.600 ocupados, son 41.900 más que al cierre de 2018 y 146.500 parados, 8.100 más que el año anterior.
Y la población activa (quienes manifiestan estar en edad de trabajar y quieren hacerlo) ha aumentado en 50.300 personas.
Más información
Por sectores, se ha reducido el empleo en industria (-9.600) y construcción (-7.800), mientras que se recupera en servicios (+7.400).
Los sindicatos
A pesar de que los datos de ocupación hayan mejorado en 2019, para UGT y Comisiones Obrerassiguen reclamando la derogación de la reforma laboral como vía para recuperar el empleo de "calidad" para la provincia, sobre todo, teniendo en cuenta que la tasa de paro alicantina supera a la nacional (13,78 %) y a la de la Comunitat Valenciana (14,13 %).
Para UGT la EPA del último trimestre refleja que 2019 ha sido un año que confirma la "alarmante precariedad" en el empleo para Alicante. Yolanda Díaz, responsable de empleo en l'Alacantí, recuerda además que el 75 % de los ocupados está en el sector servicios. En cambio, industria y la construcción han perdido trabajadores. Hay que "aprovechar", dice, el impulso de lo digital para que el cambio del modelo productivo sea una realidad.
Mientras, desde Comisiones Obreras en l'Alacantí i les Marines, José María Ruiz Olmos destaca, que el repunte del paro se centra en las mujeres, con un aumento de 15.100, frente a la reducción en 6.800 hombres y que las familias "siguen sin llegar a fin de mes".
Yolanda Díaz: "Debemos apostar por otros sectores de la industria para no depender de los servicios"
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, destaca que el aumento de la ocupación, en casi 42.000 personas, confirma que se puede "caminar sin visiones apocalípticas" hacia el incremento del salario mínimo interprofesional.
José María Ruiz Olmos: "Las familias necesitan calidad en el empleo para poder mantenerse"
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles