Preocupación por la siniestralidad laboral
El 13% de las personas fallecidas en 2019 en accidentes laborales trabajaban en empresas subcontratadas
El sector industrial es el que más accidentes laborales mortales acumula

Representantes de los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE e HIRU / Cadena SER

Pamplona
Según las estadísticas oficiales (ISPLN), hasta el tercer trimestre de 2019 se han contabilizado 19.657 accidentes de trabajo, de los cuales 13 fueron mortales, 3 más con respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, durante todo el 2019 los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE e HIRU contabilizan 15 accidentes mortales en Navarra. Apuntan también que el 13% de las personas fallecidas trabajaban en empresas subcontratadas y es el sector de la industria el que más accidentes laborales mortales acumula.
"Los accidentes laborales serían evitables si las empresas integraran la prevención e invirtieran lo suficiente en corregir los riesgos laborales. Sin embargo, desde 2012 el número de siniestros por cada 1.000 trabajadores ha incrementado más de un 30%", ha explicado Andoni Larralde, del sindicato ELA.
Y desde el punto de vista de género denuncian que los daños en la salud de los trabajos feminizados quedan invisibilizados: "Siempre se nos dice por parte de la patronal que las mujeres desempeñan un trabajo con menos riesgos. Sin embargo, la realidad nos dice otra cosa: sus condiciones son más precarias e invierten más tiempo en el trabajo no remunerado", explica Imanol Karrera, desde LAB.
Reclaman también un incremento de las partidas presupuestarias destinadas a políticas públicas de salud laboral y animan también a secundar la huelga convocada para el 30 de enero.