La sanidad hortícola y el riego eficicente principales retos del Congreso celebrado en Cuéllar
El director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez destaca la importancia económica del sector y la necesidad de afrontar el reto sanitaro para utilizar menos productos que lesionen el medio natural

Mesa inaugural el Congreso de Horticultura(Radio Cuéllar)

Cuéllar
El VII Congreso de Horticultura que se celebra en el complejo de El Henar pone de manifiesto la necesidad del sector de hacer frente a distintos retos, entre ellos el sanitario. Durante la inauguración de la jornada organizada por la Cooperativa Glus I y la revista Tierras, el director general de Producción Agropecuaria, Agustín Álvarez ha destacado la importancia del sector, "estamos hablando de un volumen de negocio superior a los 900 millones de euros que para los tiempos que corren es muy importante". Además Álvarez ha destacado que la zona es pionera en Castilla y León, siendo la Comunidad de las primeras de España y de los primeros de Europa.
Para mantener esta situación, el director general ha señalado que los productores tienen que estar atentos a los retos sanitarios que va marcando Europa y la PAC que van a permitir el acceso a mercados nacionales e internacionales. "Las medidas europeas tienen que ver con la baja utilización de productos que puedan lesionar a otros seres vivos del medio rural. Hay una corriente imparable de sostenibilidad y este es un sector estratégico", ha señalado a la par que ha destacado la tendencia de un mayor consumo de vegetales que de carne.
Por su parte la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez ha destacado el apoyo de la institución en colaboración con Itacyl y los proyectos en los que han trabajado analizando muestras de suelos, de fitosanitarios, de fertilizantes y en colaboración con Asoprofit para la protección fitosanitaria de la zanahorai, cebolla y puerro para facilitar el desarrollo de estos cultivos. Rodríguez se ha mostrado dispuesta a escuchar al sector, tanto productores, empresarios como agricultores y ha destacado la importancia de este congreso en la provincia de Segovia y las provincias limítrofes.
Durante la jornada han intervenido distintos especialistas, técnicos e investigadores para hablar sobre la horticultura circular, la evolución de los costes en los cultivos hortícolas en las provincias de Segovia y Valladolid en zanahoria, cebolla y puerro, el uso del ozono como alternativa a la desinfección de suelos y la importancia de la bioestimulación en la agricultura del futuro. Así mismo se han planteado las novedades en sanidad hortícola que tienen que ver con el control de nuevas enfermedades en zanahoria y puerro, la autorización de productos fitosanitarios para estos productos y el futuro de la investigación de estos cultivos. Las herramientas digitales para conseguir un riego más eficiente han ocupado otra parte de la jornada así como la declaración de nuevas zonas vulnerables en el Duero, la gestión racional del riego y la fertilización y el cambio del riego por aspersión al riego por goteo con cinta.