Hora 14 JerezHora 14 Jerez
Economia y negocios | Actualidad

¿Por qué el Aeropuerto de Jerez no despega?

Instituciones y expertos explican en Radio Jerez los motivos por los que La Parra retrocede en 2019 mientras los aeródromos de su entorno siguen en crecimiento. Otros destinos dan el salto: El Ayuntamiento de Sevilla, Aena y el sector trabajan de la mano desde hace tres años en el Plan estratégico 'Conectando Sevilla con el Mundo'

Fachada del Aeropuerto de Jerez / Radio Jerez

Fachada del Aeropuerto de Jerez

Jerez de la Frontera

Este lunes hemos conocido que el Aeropuerto de Jerez ha cerrado 2019 con un descenso de tráfico aéreo del 1,2%. Por el contrario, los aeródromos del entorno han experimentado fuertes subidas. Sevilla ha alcanzado su máximo al superar los 7,5 millones de pasajeros y anotar un incremento superior al 18%; Málaga ha alcanzado en 2019 por primera vez los 20 millones de usuarios y Granada ha aumentado el número de viajeros en más de 11 puntos porcentuales.

Hoy nos preguntamos por qué los aeropuertos del entorno crecen mientras el de Jerez retrocede o, dicho de otro modo, por qué La Parra ha cerrado 2019 en negativo por primera vez desde 2014 pese a que la industria turística sigue gozando de buena salud.

Lo primero que hacemos es acercarnos al Ayuntamiento de Sevilla. El delegado de Turismo, Antonio Muñoz, señala en una entrevista en Radio Jerez que el aumento de pasajeros en San Pablo “no es casualidad”. Es fruto –remarca- de una “actitud proactiva”, de búsqueda de oportunidades. Hace tres años, el Ayuntamiento hispalense, de la mano de Aena y los empresarios de la zona, trabajaron en un plan estratégico al que denominan ‘Conectando Sevilla con el Mundo’. A partir de ahí, se contrató una consultora especializada en conectividad aérea para anticiparse y no esperar a que la aerolínea decida si habilita enlaces con un destino. Reseña Muñoz que el conocimiento previo de qué busca cada compañía aérea en un mercado es fundamental para que el destino se lo ofrezca y le adelante un trabajo ya hecho. Actualmente, es el Ayuntamiento de Sevilla el que costea los trabajos de la consultora.

El delegado Muñoz prevé que el crecimiento de pasajeros se mantenga en el tiempo. Subraya que Sevilla ya está sumando vuelos con países escandinavos, Europa del Este y Marruecos y avanza que antes de 2021 se pretende dar el salto a larga distancia con conexiones a Estados Unidos y Asia. Además, el aumento de pasajeros va acompañado este ejercicio de una inversión de Aena de 30 millones de euros para adaptar San Pablo a este repunte tan potente de usuarios.

Antonio Muñoz, delegado de Turismo del Ayuntamiento de Sevilla

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

¿Qué lectura se hace en la provincia del retroceso del aeropuerto de Jerez? Stefan de Clerck, presidente de la patronal hotelera en Cádiz lo achaca a la caída de Thomas Cook, a la ralentización económica de Alemania -el principal mercado de la provincia- y a la falta de esfuerzo de las administraciones para mover tráfico en invierno. A las puertas de Fitur, pide a las administraciones “que vayan con la tarea hecha” y no a “hacerse la foto y aplaudirse a ellos mismos”.

Stefan de Clerck, presidente de la patronal hotelera de Cádiz

00:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Avanza que la tendencia negativa se va a mantener por el estancamiento de Alemania y reclama la unión de administraciones, Aena y empresas del sector.

Stefan de Clerck, presidente de la patronal hotelera gaditana, pide unidad y se queja de la falta de apoyo institucional

00:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Fuentes de Aena achacan el retroceso del Aeropuerto de Jerez a la estacionalidad del destino provincia de Cádiz, la quiebra de algunas aerolíneas, la ralentización e inestabilidad de sus principales mercados exteriores -Alemania y Reino Unido- y la recuperación de destinos del Mediterráneo, como Turquía. Defienden que Aena sí trabaja por la competitividad del aeródromo.

Antonio Arcas, profesor honorario de la Universidad de Cádiz

00:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Por último, hemos consultado a Antonio Arcas, profesor honorario en la Universidad de Cádiz. Achaca el retroceso a una caída del mercado internacional y a la falta de diversificación de la oferta. También entiende que para competir con otros aeropuertos sería necesaria una mejor infraestructura para poder acoger aeronaves de mayor tamaño. La clave está –dice- en trabajar en los destinos en un marco de colaboración entre las instituciones públicas y el sector.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00