Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla abordarán el aumento del precio de los billetes aéreos el 28 y 29 de enero
La Cumbre sobre el Transporte y Movilidad tratará el coste de los billetes aéreos con la península y buscará soluciones para frenar la escalada de precios

Cadena Ser

Palma
Ya hay fecha… La cumbre sobre el Transporte y la Movilidad de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla tendrá lugar los días 28 y 29 de enero en las Palmas. El encuentro abordará el coste de los billetes aéreos desde y hacía la península y buscará soluciones para frenar la escalada de precios.
Las Palmas de Gran Canaria acogerán los próximos días 28 y 29 de enero la primera Cumbre sobre el Transporte y la Movilidad de los Territorios Extrapenisulares. Una cita en la que se reunirán los presidentes autonómicos de Balears y Canarias y de las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla. El objetivo es buscar una estrategia común frente al aumento de precios en los billetes de avión desde y hacia la Península, además de abordar con el Ministerio de Fomento los motivos de esta escalada de precios y qué medidas se pueden poner en marcha para frenarlo.
Según datos del consejero de Obras Públicas, transportes y Vivienda canario, Sebastián Franquis, las tarifas aéreas entre Canarias y la península se habían incrementado un 24% durante el año 2019, coincidiendo con el aumento en la bonificación del descuento de residente del 50 al 75% medio año antes.
Una cifra similar, es la que se maneja en Baleares por parte de la asociación de Consumidores, Consubal. Su presidente Alfonso Rodríguez asegura que su asociación ha constatado un aumento de precios del 30 por ciento en vuelos desde y hacia la península, sin tener en cuenta fechas clave, sino en días normales.
Las dos jornadas de la Cumbre sobre Transporte y Movilidad también abordarán otros asuntos como la creación de nuevas OSP (obligaciones de servicio público), o que el reglamento europeo contemple criterios máximos para la negociación de las tarifas.