La avenida de Pérez Galdós
El 4 de enero de 1920, ahora hace cien años, murió Benito Pérez Galdós. Desde aquel día no hay ciudad en España que no tenga una calle, plaza o avenida en su nombre.
Valencia
La avenida de Pérez Galdós forma parte del Camino de Tránsitos y fue diseñada a finales del siglo XIX por el ingeniero Casimiro Meseguer. En su concepción, la construcción del Camino de Tránsitos respondía más a las necesidades fiscales de la ciudad que a las de movilidad, aunque su función en este aspecto quedase fuera de toda duda. Una vez derribadas las murallas durante el último tercio del siglo XIX, València se vio desguarnecida para intervenir el tráfico de alimentos que entraban diariamente en ella, lo que obligó a repensar la mejor manera de controlar los consumos en una ciudad que ya se desbordaba por las grandes vías. Así fue como Meseguer proyectó la red viaria del Camino de Tránsitos, un conjunto de líneas rectas que unían las principales entradas a la ciudad, formando un polígono irregular sobre los vértices del cual se deberían situar las casillas de consumos o fielatos para fiscalizar y controlar la entrada de mercancías.
La primera fase de este camino, correspondiente a la marginal derecha del río, se aprobó en 1891 e incluía las actuales avenidas de Pérez Galdós, Giorgeta y Peris y Valero, que fueron diseñadas en paralelo a las Grandes Vías. Tres años después, en 1894, se proyectó el trazado complementario de la marginal izquierda del río, definiendo así un nuevo anillo radial, que sumado al de la muralla medieval y las grandes vías, consolidaba la estructura radio céntrica de la ciudad y facilitaba el ansiado control, fiscal y sanitario de los alimentos que llegaban a Valencia.
Pero un proyecto de esta envergadura se encontró desde el principio con grandes trabas, sobre todo las producidas por el tren y las vías férreas, que tanto han condicionado la evolución urbana de la ciudad de Valencia. El camino de Tránsitos del oeste, entre el paseo de la Pechina y el camino Real de Madrid no fue menos y su urbanización se vio entorpecida por el paso de la vía férrea de Utiel, que dividía el camino en dos a la altura de la calle Jesús. Ya en los años 60 y 70 se desmanteló la vía y se un unieron las avenidas de Pérez Galdós y Giorgeta, se construyeron los túneles y se levantó el paso superior para enlazar, por fin, con Peris y Valero. El primer tramo en urbanizarse, entre la Pechina y Jesús, recibió en 1923 el nombre del insigne escritor Benito Pérez Galdós. El segundo tramo, entre Jesús y Real de Madrid, tardó más en completarse y hasta los años 30 no fue bautizado como avenida de Giorgeta.
Benito Pérez Galdós, insigne novelista español, murió en enero de 1920, ahora hace cien años, y desde ese día no hay ciudad en España que no tenga una calle, plaza o avenida en su nombre. Considerado el mejor novelista español desde Cervantes, Galdós fue académico de la Real Academia Española y llegó a ser propuesto Premio Nobel de Literatura en 1912. Sus Episodios Nacionales, una colección de cuarenta y seis novelas que tratan la historia de España durante el siglo XIX, es todo un prodigio de la literatura española.
En València, el Camino de Tránsitos del Este, transformado a la nomenclatura moderna como avenida, fue bautizada con el nombre de Pérez Galdós según acuerdo del Ayuntamiento de València, el 13 de abril de 1923.