Incautan más de 9.000 juguetes falsificados en dos naves de Torredelcampo y Madrid
La empresa intervenida en la localidad torrecampeña es reincidente ya que fue protagonista de otros hechos similares hace dos años
La trama enviaba a España los objetos desmontados para intentar burlar los controles de seguridad
Jaén
La Policía Nacional ha intervenido 9.142 juguetes falsificados en una operación conjunta que se ha llevado a cabo en naves de la localidad jienense de Torredelcampo y en Fuenlabrada (Madrid). También se ha arrestado al padre y al hijo que regentaban el negocio juguetero instalado en el municipio cercano a la capital. Se da la circunstancia de que la empresa registrada en el municipio torrecampeño ya fue protagonista de otro episodio similar hace dos años que se saldó con la detención de su máximo responsable.
Los miembros de la trama traían los juguetes a España, procedentes de China, totalmente desmontados, lo que les permitía esquivar los controles de seguridad. Una vez que ya se encontaban en territorio español eran montados en unas dependencias situadas en el Polígono Cobo Calleja en la población madrileña anteriormente citada. Posteriormente, eran vendidos en Torredelcampo.
Los juguetes incautados pertenecen a marcas conocidas como son Lol, Cry Babies, Disney, Nickelodeon, Mattel y Real Madrid, entre otras. Al ser falsificaciones, representaban altos riesgos para la salud y seguridad de los niños al emplear en su fabricación y elaboración materiales, pinturas y lacas altamente nocivas.
Inicio de la investigación
Dos denuncias de sendas marcas jugueteras que habían detectado falsificaciones de sus productos en la provincia de Jaén supusieron el inicio de las investigaciones por parte de la Policía Nacional. A partir de ese momento, comenzaron varias sesiones de vigilancia a la nave de Torredelcampo centro de las sospechas.
De manera paralela, los agentes estaban preocupados por cómo llegaban los juguetes a España algo que les llevó a comprobar como eran enviados desde China a través de diferentes formas. Llegaban desmontados en varios bloques y separados en distintos envíso, fechas, puertos y aeropuertos lo que dificultaba su localización. Además, se ocultaba la marca original al presentar inicialmente un dibujo realizado con lentejuelas que al ser manipulados con la mano, cambiaban la forma del mismo apareciendo las letras ocultas de la marca falsificada.
César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...