Cádiz afronta 2020 con "incertidumbre" en la actividad aeronáutica
Previsiones para el nuevo año del Colegio Profesional de Economistas de Cádiz

Airbus

Cádiz
La economía de la provincia crecerá de manera más lenta que la media española y algunos sectores clave, como el aeronáutico o el naval, afrontan el año con “incertidumbre”. Estos han sido dos de los mensajes han dejado en la SER los responsables del Colegio Profesional de Economistas de Cádiz a la hora de fijar las previsiones del nuevo año.
En el curso de una entrevista en el informativo Hora 14 Cádiz el decano del colegio, Javier Cabeza de Vaca y el secretario general, Javier Fernández, reconocieron hoy el valor de la liberalización del peaje de la autopista Sevilla-Cádiz, aunque precisaron que los beneficios para economía serán más visibles en el medio plazo que a lo largo del año que comienza.
Al mismo tiempo, los expertos señalaron la importancia de avanzar en modelos turísticos de calidad, respetuoso con el medioambiente y alejados de escenarios masificados. El turismo se mantiene como uno de los soportes básicos de la economía gaditana en 2020.
Sin embargo, el Colegio prevé un año de “incertidumbre” en el sector aeronáutico, especialmente en la planta de Airbus en El Puerto de Santa María, y en sus empresas auxiliares de referencia, Alestis y Aciturri. La crisis del modelo 737 Max de Boing, que ha suspendido su producción, afecta a la capacidad de trabajo de las plantas de Airbus implicadas en la fabricación de piezas para ese modelo, entre ellas, la portuense.
Por otra parte, han destacado el alto grado de mortandad de empresas que sufre la provincia y el escaso tamaño de la mayor parte de ellas, con cinco empleados o menos. Esta circunstancia impide que Cádiz genere un flujo correcto de economía, según los portavoces.
Al mismo tiempo, los economistas gaditanos han advertido sobre dos debilidades del tejido provincial: la escasa implantación de nuevas tecnologías en las empresas, y la “ineficacia” del modelo de transferencia de conocimiento entre la Universidad y el sector privado.
El Colegio, por último, reclamó una mayor esfuerzo en materia de formación y estimó que la solución a la economía gaditana no pasa por el refuerzo de las ayudas públicas, y sí por la generación de una mayor cultura emprendedora y competitiva.
Escucha la entrevista aquí:
Previsiones Económicas 2020 - Colegio Profesional de Economistas de Cádiz
10:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles