La Xunta reparte sólo 7 millones entre Concellos de los 24 que recauda del canon eólico
Sólo el 5% de la facturación que obtienen las empresas propietarias de parques eólicos va a parar a los dueños de tierras
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/GK22VVCPDFM6FGZYSEB6GQQXS4.jpg?auth=b4d6eaba75de6b396156970fb98beb572e74137d9c4263a68bda987cf4ab85f8&quality=70&width=650&height=228&smart=true)
Parque eólico / Getty Images
![Parque eólico](https://cadenaser.com/resizer/v2/GK22VVCPDFM6FGZYSEB6GQQXS4.jpg?auth=b4d6eaba75de6b396156970fb98beb572e74137d9c4263a68bda987cf4ab85f8)
A Coruña
La provincia de A Coruña cuenta, según datos del Observatorio Eólico de Galicia, con 68 parques eólicos. Es la provincia gallega, tras Lugo, con mayor potencia instalada, casi 1.200 megawatios. As Pontes, con 139, es el tercer concello de Galicia con más aerogeneradores instalados en su territorio. Más cerca, en Arteixo y Cerceda, cuentan con dos aerogenerdaores respectivamente.
No obstante, sólo el 5% de la facturación que obtienen las empresas propietarias de parques eólicos va a parar a los dueños de tierras, muchas expropiadas sin acuerdo, y a los Concellos donde han sido instalados los aerogeneradores.
Lo que recaudan ascienden a 28 millones de euros según Observatorio Eólico de Galicia que ha presentado hoy balance del sector en A Coruña. En concepto de canon eólico, la Xunta recauda unos 24 millones de euros, de los que reparte sólo 7 entre todos los Ayuntamientos. El Observatorio considera que debería repartirlo todo. Un balance que corresponde a 2017 pero que refleja el escaso impacto económico en el territorio que tienen los parques eólicos.
Con la colaboración de las Fundaciones Juana de Vega e Isla Couto, el responsable del Observatorio sostiene que la transición energética tiene que contar con los propietarios de los terrenos para que la distribución sea más equitativa y redunde en la calidad de vida del rural.