La Diputación incluirá criterios de economía circular en el próximo contrato de recogida de envases
El futuro pliego incluirá el incremento de personal, nuevos vehículos o aumentar la frecuencia de recogida
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXXK64J3SNJKHNR65762WJOQVM.jpg?auth=141035fda67f62ca46e443b88b11f95f5b3a0c9437667f4321cd7614b4c25ce2&quality=70&width=650&height=269&smart=true)
Imagen de archivo / Getty Images
![Imagen de archivo](https://cadenaser.com/resizer/v2/IXXK64J3SNJKHNR65762WJOQVM.jpg?auth=141035fda67f62ca46e443b88b11f95f5b3a0c9437667f4321cd7614b4c25ce2)
Albacete
El Consorcio Provincial de Medio Ambiente incluirá criterios de economía circular en el próximo contrato de recogida de envases. Este lunes ha se celebrado Junta General y se ha abordado la encomienda a la Diputación de la gestión del contrato de recogida de envases.
El objetivo es cumplir con el Plan de Acción de la Unión Europea de 2015 para una Economía a través de cinco áreas: plásticos, desperdicio de alimentos, materias primas críticas (como los aparatos eléctricos y electrónicos), construcción y demolición y biomasa. Estas medidas y áreas son la base de la Ley de Economía Circular de C-LM, aprobada el pasado noviembre, y que el próximo año se desarrollará con la elaboración de la estrategia de Economía Circular en la región.
Partiendo de estas premisas, el Consorcio Provincial de Medio Ambiente y la Diputación de Albacete están en una fase muy avanzada para la aprobación de la documentación necesaria para contratar el Servicio de recogida selectiva de envases y residuos de envases en la provincia de Albacete, incorporando criterios de economía circular. Esto está siendo posible merced al principio de acuerdo para la resolución del actual contrato de envases aceptado por la empresa contratista, según ha explicado la Diputación en nota de prensa.
Entre las principales novedades que incorpora el nuevo pliego que se está ultimando están: el incremento de personal; la adquisición de nuevos vehículos; el crecimiento de la frecuencia de recogida en varios municipios (especialmente, en la capital provincial); la instalación de sensores volumétricos (inicialmente, en contenedores de las localidades más alejadas); una campaña de educación ambiental que apueste por los principios de economía circular y por sensibilizar a la sociedad sobre la reducción, la reutilización y el reciclaje; así como la introducción de variables ambientales en los criterios de adjudicación.