El Gobierno lanza una estrategia para hacer frente a la subida del nivel del mar en Andalucía
Las demarcaciones de Costas han elaborado un documento, aún en desarrollo, que identifica zonas de riesgo y propone medidas para hacer frente a los efectos del cambio climático en el litoral en el próximo siglo. El informe quedará ahora abierto a las aportaciones del resto de administraciones

La fachada atlántica es la más afectada en la costa andaluza por el crecimiento del mar, según los modelos para el próximo siglo / Climate Central

Cádiz
El Ministerio para la Transición Ecológica, a través de los Servicios provinciales de Costas de Cádiz, Almería y Málaga, presentará el próximo mes a los ayuntamientos de municipios litorales, a las diputaciones provinciales y a la Junta de Andalucía, un avance, aun provisional, de la estrategia para la adaptación de la costa andaluza con la que la Administración pretende hacer frente a los efectos del cambio climático, ante la previsión de un aumento del nivel del mar y, por lo tanto, de la línea de costa.
Con esta ronda, el Gobierno abre un plazo de consulta con el resto de administraciones implicadas en las políticas urbanísticas y ambientales, con el fin de consensuar criterios de actuación y medidas con las que hacer frente al nuevo escenario, según adelantó hoy en el espacio Surco y Marea de la Cadena SER Andalucía el ingeniero jefe de la demarcación de Costas de Andalucía Atlántico, Patricio Poullet.
Poullet - ronda de consultas
00:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Poullet ha explicado que a lo largo del último año los técnicos han venido elaborando un documento de diagnóstico que señala las zonas costeras susceptibles de quedar afectadas. El texto diferencia “tres niveles distintos de riesgos, en función no solo al crecimiento del mar, sino también por el grado de afección que el fenómeno pueda tener en infraestructuras básicas, en actividades económicas o en la población”.
El documento incorporará también una amplia batería de posibles medidas, según el grado de incidencia del fenómeno: “Se plantean multitud de medidas que pueden ir desde la acción cero, hasta la aplicación de métodos de contención rígida, entre otras”.
Poullet - decenas de medidas
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La estrategia, una vez finalizada contendrá, además, información sobre las necesidades de adaptación de los criterios de desarrollo urbanísticos para adaptar el territorio a las nuevas realidades y para ello “va a ser necesario ir de la mano con el resto de administraciones con competencias”. Una vez establecidas las medidas, cada administración deberá asumir las acciones necesarias en función de sus competencias. Aquí vamos a tener que participar todos, evidentemente”, ha asegurado Poullet.
Poullet - planificación urbanística
00:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Poullet ha explicado que el cambio climático en la costa andaluza no solo afectan al crecimiento del nivel del mar, sino que también tendrá incidencia en los temporales. El aumento del nivel medio del mar acentuará el efecto de los temporales en zonas costeras, “que según los modelos pueden crecer en intensidad y frecuencia en las próximas décadas, con lo que las medidas físicas de protección o contención no siempre van a ser viables”, ha explicado.
El estudio piloto, con un coste de unos 46.000 euros sufragados con fondos de la UE, ha elegido las costas de Almería, Málaga y Cádiz, como provincias modelo por presentar diferentes tipologías y tendrá continuidad en el resto de zonas costeras.
El trabajo está siendo desarrollado, en coordinación con Costas, por empresas europeas especializadas con el asesoramiento de un comité de expertos de diversos países, entre ellos Italia, Portugal o Irlanda.
Según el calendario previsto, tras el periodo de consulta con el resto de administraciones, Costas tiene intención de precisar a lo largo de 2020 las actuaciones en cada franja litoral afectada, “asignar medidas concretas a cada problema”, ha explicado el alto cargo.