"No se puede bajar la guardia contra el VIH y son necesarios esfuerzos adicionales"
GeSida celebra su congreso anual en Toledo.
El Grupo de Estudio del SIDA insiste en mejorar la prevención y el diagnóstico precoz del VIH,


Toledo
Mejorar el conocimiento, la salud y la calidad de vida de los pacientes de VIH. Es el propósito del grupo GeSIDA que celebra su reunión anual en Toledo. Investigadores y médicos insisten en la necesidad de trabajar la prevención para reducir el elevado numero de casos nuevos anuales diagnosticados en España y son más de 600 los que se dan cita en este encuentro
Su celebración coincide con una buena noticia: la financiación pública de la profilaxis pre exposición, desde el pasado mes de noviembre. La pastilla que por el momento se dispensa en Cataluña y Madrid y que se ha demostrado plenamente eficaz en grupos de riesgo, según los presidentes del comité organizador, Jose Antonio Pérez y Juan Berenguer. Precisaban que no se trata solo de una pastilla sino de la instauracion de toda una serie de medidas desde el ambito estructural de la sanidad
La educación sexual, una asignatura pendiente
Desde este foro se insisite en la importancia de trabajar la prevención en un país, el nuestro, en el que la educación sexual es bastante pobre y en el que las campañas institucionales sobre el SIDA han ido claramente a la baja.
La población adolescente tiene un apartado en el programa científico y los contagios en esta etapa que se diagnostican más tarde que en las personas adultas y con dificultades de tolerancia al tratamiento y aparicion de resistencias en proporción superior a los adultos. Se trata de un grupo de población que no es muy grande pero que necesita un mayor control que el estandar de la poblacion adulta
No hemos tenido campañas institucionales para la prevencion de enfermedades de transmisión sexual y el Sida en los últimos años .Durante la presentación se ha puesto de manifiesto la necesidad de un camio de modelo sanitario para seguir atendiendo esta infección.
España por debajo de los objetivos
Según los últimos datos de la Estimación del Continuo de Atención del VIH en España, correspondientes a 2016, el 86,2 por ciento de la población española con VIH estaba diagnosticada, el 93,4 por ciento ya recibían tratamiento y la supresión viral se encontraba en el 90,4 por ciento de los casos. Así, España solo se encuentra por debajo del primer Objetivo 90-90-90 planteados por ONUSIDA para 2020.
Al respecto, GeSida señala que estos datos "ponen de manifiesto que no se puede bajar la guardia y que será necesario realizar esfuerzos adicionales para alcanzar estos objetivos, fundamentalmente en el diagnóstico precoz de la enfermedad". Además, insisten en que el número de casos de nuevas infecciones anuales es "muy elevado", por lo que ven necesarias nuevas herramientas como la profilaxis pre-exposición (PrEP) en grupos con elevado riesgo de infección, que ha sido incluida en la financiación pública desde el pasado 1 de noviembre.
Actualmente, en España viven entre 130.000 y 160.000 personas infectados por VIH, de las cuales el 18 por ciento desconocen que lo están. Cada año se diagnostican unos 3.400 nuevos casos en España, la gran mayoría hombres jóvenes que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.