Pinto, Leganés y Getafe, con proyectos piloto para recuperar energía con el frenado de los trenes
Adif ha anunciado que extenderá este modelo a varios tramos ferroviarios de toda España
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/N6OTWG36TVNKRGZU47M7JCUUCY.jpg?auth=47760c65b8c8f51ea9e1060a191b34e80e0aaaff0ad1a68b33172b4fe898a8e2&quality=70&width=650&height=300&smart=true)
Imagen de recurso de un tren del servicio de Renfe Cercanías / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)
![Imagen de recurso de un tren del servicio de Renfe Cercanías](https://cadenaser.com/resizer/v2/N6OTWG36TVNKRGZU47M7JCUUCY.jpg?auth=47760c65b8c8f51ea9e1060a191b34e80e0aaaff0ad1a68b33172b4fe898a8e2)
Fuenlabrada
La empresa pública que gestiona la red ferroviaria en España extenderá su pionero sistema de recuperación de energía con el frenado de trenes a 12 estaciones de toda España, entre ellas varias de la Comunidad de Madrid. Se trata de la instalación de subestaciones que aprovechan esa energía que genera el frenado de los convoyes para luego devolverla a la red para su uso.
El proyecto fue iniciado hace algunos años y Getafe ya estaba incluido en el mapa de Adif. Ahora también Pinto y Leganés, además de otras localidades madrileñas y del resto de España ubicadas en Cantabria, Cataluña y País Vasco, se incluirán en este sistema que ya se ha puesto en marcha de manera experimental en la subestación de Arroyo de la Miel (La Comba), de la línea de Cercanías Málaga-Fuengirola.
La medida está incluida en el plan contra los efectos del cambio climático que tiene en marcha Adif y con el que se busca reducir el consumo energético en 2.900 gigavatios por hora (GWh) acumulados hasta 2030 y reducir las emisiones GEI en unas 9.000 kilotoneladas de CO2 equivalentes.