Sociedad | Actualidad
Coyuntura económica

El 60 por ciento de los ingenieros ve "mala o muy mala" la situación de la industria de Cantabria

Estos profesionales muestran su "descontento con las medidas tomadas por la Administración para desarrollar y fomentar el sector industrial"

Imagen de archivo de la planta de Solvay en Barreda (Torrelavega). / Getty Images

Imagen de archivo de la planta de Solvay en Barreda (Torrelavega).

Santander

El 60% de los ingenieros técnicos industriales de Cantabria consideran que la situación de la industria en la región es "mala" o "muy mala", frente a sólo el 7,06 % que la considera "buena" o "muy buena" y el 32,94 % restante se posiciona en un nivel intermedio.

La percepción de los encuestados en Cantabria respecto a su región, es sensiblemente más pesimista que la de sus compañeros de profesión del resto de España, para los que la situación actual de la industria en sus respectivas regiones sólo es "mala" o "muy mala" en un 38,99% de las respuestas, frente al 23% que la califica de "buena" o "muy buena" y el 38,01% que la considera "intermedia".

Así se refleja en el Barómetro Industrial 2019, que por tercer año consecutivo, ha elaborado en toda España el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (COGITI), que en esta edición ha contado con la colaboración del Consejo General de Economistas de España (CGE).

Los decanos-presidentes de los colegios oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales y de Economistas, Enrique González Herbera y Fernando García Andrés, respectivamente, han presentado los datos relativos a Cantabria.

González Herbera ha destacado que la valoración de la situación actual del sector es negativa para la mayoría de los ingenieros; que existe un descontento en lo que respecta a las medidas tomadas por la Administración para desarrollar y fomentar el sector industrial; que la situación económica de las empresas del sector continúa siendo buena y que no existen grandes expectativas en cuanto a la contratación de más personal.

En su opinión, todo parece indicar que los profesionales no han perdido la confianza en el sector, si bien son críticos con la labor de la Administración y empiezan a tener dudas sobre el crecimiento del empleo.

Concretamente, en cuanto a los incentivos a la industria promovidos por la Administración, la opinión reflejada en el Barómetro por los ingenieros es, en líneas generales, igualmente negativa, ya que el 68,2 % de los encuestados cántabros marcaron la opción de "mala" o "muy mala", el 23,5 % optaron por la "intermedia" y solo el 8,24 % eligió la opción de "buena" o "muy buena".

Sin embargo, los datos mejoran en cuanto a la valoración que hacen los trabajadores sobre la empresa donde trabajan. Dos tercios (66 %) describe la situación económica de la empresa donde trabajan como "buena" o "muy buena"; y, en el caso de los autónomos el 43,48 % también tiene una visión postiva.

A los trabajadores autónomos se les preguntó también acerca de la previsión de contratación de personal en su empresa y no la perciben con demasiado optimismo: para un 43,48% la previsión es "mala" o "muy mala".

El barómetro industrial también apunta que el 88 por ciento de los ingenieros encuestados consideran que el modelo educativo actual no fomenta las vocaciones técnico-científicas ni se adapta a las necesidades del sector.

Además, cuestionados por cómo puede afectar la transformación digital y robotización de la industria a la desaparición de ciertos puestos de trabajo, el 53,3 % de los ingenieros opinaron que es "bastante" o "muy probable" que desaparezcan, frente al 12,33% que consideró lo contrario.

Y a la pregunta de si la actual guerra comercial USA-China afecta a la industria española, el 91 % en Cantabria ha respondido que sí, frente al 13 % que opina que no.

En su análisis de los resultados que arroja el barómetro, el decano de los ingenieros técnicos industriales ha destacado la necesidad de implementar una política energética estable que genere confianza en los inversores y una energía barata que no sea un lastre para la competitividad de nuestros productos.

Por su parte, el decano de los economistas cántabros ha resaltado que la contribución del PIB industrial a la economía regional es del 21,5 % lo que se sitúa por encima de la media nacional; y lo mismo sucede con el PIB manufacturero que es de un 18,5 % del total. Únicamente seis comunidades autónomas superan sensiblemente el porcentaje de contribución recogido por el conjunto de la economía nacional y, además, se encuentran por encima del umbral objetivo del 20 % de la Comisión Europea.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00