Ocio y cultura
IVAM

El IVAM presenta su programación para el año 2020

La secretaria autonómica de cultura y deporte, Raquel Tamarit, confía en el nuevo gobierno y pide que para 2020 la aportación del Ministerio de Cultura sea mayor al 10% actual

José Miguel. G. Cortés y Raquel Tamarit durante la presentación de la programación del IVAM para el año 2020 / GVA

José Miguel. G. Cortés y Raquel Tamarit durante la presentación de la programación del IVAM para el año 2020

Valencia

La secretaria autonómica de Cultura y Deporte, Raquel Tamarit, ha presentado este lunes, junto al director del museo, José Miguel G. Cortés, la programación del IVAM 2020.

Pasados los actos de conmemoración del 30 cumpleaños del IVAM, en 2020 la programación de exposiciones y actividades continúa profundizando en la línea identitaria del museo, apostando por el trabajo de las vanguardias, las mujeres artistas y los creadores del Mediterráneo.

En palabras de la secretaria autonómica de Cultura, Raquel Tamarit “estamos trabajando para que el IVAM sea referente expositivo internacional y a la vez que se abra al barrio que lo rodea”, y ha continuado “para nosotros es prioritario que la sede de València se integre en el entorno del barrio que lo acoge, con la apertura del Patio de las Esculturas, y de este modo acercar el museo al barrio, consolidarlo todavía más en la ciudad y que sea foco de atracción de visitantes del barrio, de la ciudad, de nuestro país y del turismo cultural internacional que aterriza en València”.

Tamarit ha querido también destacar que “hay que profundizar en la gran tarea que se está haciendo en la sede del IVAM Alcoy y que recoge todavía más la sensibilidad artística determinada por el ecosistema social que rodea la capital de l'Alcoià, y hace que sea también un foco de atracción de visitantes de aquí y de fuera de nuestro territorio para vertebrar y coser culturalmente nuestras comarcas”.

Asimismo la secretaria autonómica ha recordado “la apuesta firme por el IVAM que está haciendo Cultura de la Generalitat desde hace cinco años” y se ha referido a los “sustanciales aumentos de presupuesto que garantizan, año a año, incrementar la calidad expositiva, realizar más actividades en torno a las exposiciones, mejorar los espacios, normalizar las colaboraciones con otros museos de referencia y realizar adquisiciones de obras de manera continua para nutrir los fondos del museo”.

En este sentido, se ha recordado que para los presupuestos 2020 de Cultura de la Generalitat hay destinados 9,7 millones de euros para el IVAM, más de un 10% de incremento respecto a 2019, y que desde que gobierna el Botànic el presupuesto ha aumentado en un 83% por parte de Cultura de la Generalitat: “Dentro de nuestros márgenes de financiación autonómica nuestra apuesta es firme y querríamos que lo fuera todavía más con una financiación justa. Esperamos también que se configure cuanto antes mejor un gobierno estatal que también apueste por el IVAM como museo de referencia estatal que es”, ha explicado Tamarit.

Raquel Tamarit: "Seria important que el nou govern pose València on es mereix i incremente el pressupost [per a l'IVAM]"

00:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A lo largo del 2020 el museo exhibirá obras fundamentales del siglo XX, trabajos de artistas valencianos y continuará colaborando con importantes museos de toda Europa.

Las nuevas exposiciones alcanzan desde el imaginario orientalista del siglo XIX, con obras de Goya, Sorolla, Klee, Matisse, Picasso o Man Ray, una muestra sobre la artista libanesa Mona Hatoum, ganadora del Premio Julio González 2020, y un proyecto sobre la plasmación de la diversidad sexual en la cultura visual en la Europa de entreguerras.

Para José Miguel G. Cortés, “la programación del año pasado, la del 30 cumpleaños, ha puesto el listón muy alto, y este año volveremos a hacer un esfuerzo para lograr el nivel de calidad que ofrecieron en 2019. El cumpleaños ha servido para consolidar el prestigio recuperado de la institución, pero también para marcar el camino que queremos del principal museo de la Generalitat en las próximas décadas”.

El director del museo ha puesto de manifiesto que “València vuelve a estar en el circuito cultural y artístico de las grandes ciudades europeas. Las revistas especializadas internacionales se hacen eco de aquello que basura al IVAM. Prensa generalista de referencia como ‘Forbes’ o el ‘Wall Street Journal’ hablan de València y marcan el IVAM como visita obligada. Esto es fruto de un trabajo bien hecho, pero también supone un reto: el de mantener el nivel de las exposiciones y de las actividades que programa el museo, el de continuar construyendo la identidad propia del museo. Llegar a ganarse una reputación es difícil y más difícil todavía es mantenerla”.

Un IVAM internacional que mira en el Mediterráneo

En cuanto a la apuesta por la internacionalización del museo, hay que subrayar la colaboración del IVAM con el MAXXI de Roma para mostrar su colección en València. Este acuerdo se inscribe en el marco de la política que el IVAM ha emprendido de cooperación con importantes museos e instituciones culturales estatales e internacionales.

Estas colaboraciones ya permitieron en 2019 exponer coproducciones como la muestra dedicada a Fernand Léger, junto con la Tate Liverpool; la dedicada a Jean Dubuffet, organizada con el MUCEM de Marsella; o la de Zineb Sedira, coproducida con el museo Yace de Paume de París y la Fundación Gulbenkian de Lisboa. Además, en linea con el convenio de colaboración firmado entre el IVAM y el Museo Reina Sofía, a finales de 2020 el IVAM Alcoy expondrá una muestra de escultura española del siglo XX con piezas de las colecciones de ambos museos.

Dentro de la programación de la Galería 1 hay que destacar dos exposiciones por la calidad de las obras que podrán verse y por la importancia del museos internacionales que colaboran: la exposición sobre ‘Orientalismos’ mostrará obras de figuras reconocidas como Matisse, Klee, Picasso, Sorolla, Man Ray o Goya; y la dedicada al ‘Des/orden moral’ llevará al IVAM obras procedentes de espacios como el Musée d´Arte Moderne de la Ville, el Centro Pompidou de París, el National Portrait Gallery de Londres, la Berlinische Galerie de Berlín o el Museo Reina Sofía de Madrid.

Además, el IVAM también ha programado dos exposiciones de artistas internacionales de primer orden vinculadas al Mediterráneo. La muestra de la libanesa Mona Hatoum, galardonada con premio Julio González 2020, ocupará la Galería 1 con su primera grande retrospectiva en el estado español.

Por su parte, la Galería 6 también alojará en verano una retrospectiva de otra artista mujer, la turca Gülsun Karamustafa, que desde los años 60 trabaja temas vinculados en la política social y cultural y con la problemática de la inmigración de su país. Tanto M. Hatoum como G. Karamustafa tienen carreras ya consolidadas en el ámbito internacional y sus obras están en las colecciones de grandes museos de todo el mundo.

Josep Renau, Miquel Navarro y la contracultura valenciana

De la presencia de artistas valencianos hay que destacar la exposición de Miquel Navarro y la gran muestra que el IVAM dedicará en octubre a Josep Renau.

La exposición de Renau tratará de reconstruir los diversos contextos históricos y creativos a los cuales tuvo que adaptarse el cartelista, fotomontador, muralista y escritor durante su fascinante trayecto vital. La muestra toma como objeto principal de investigación dos de los periodos históricos menos conocidos dentro de su producción artística: el México del exilio y el Berlín comunista.

Además, en febrero, en la Galería 7, veremos una exposición sobre ‘Los años de la contracultura en València’, una muestra que recupera y reivindica la contracultura valenciana que empezó a despuntar a finales de los años 60, irrumpió con el tardofranquismo y el inicio de la democracia, y finalizó en los años 80, devorada por la oficialidad.

Esculturas del IVAM y del Reina Sofía en Alcoy

Al centro del IVAM Alcoy hay previstas dos grandes exposiciones: en abril inaugura una muestra dedicada en el diseño industrial en la Comunitat Valenciana, y en septiembre una muestra de escultura española del siglo XX en colaboración con el Museo Reina Sofía de Madrid.

Además, un nuevo caso de estudian que la Galería 3 presentará una selección de las 620 imágenes que Robert Rauschenberg utilizó en el escenario del Minneapolis Children’s Theater donde la coreógrafa y bailarina estadounidense Trisha Brown estrenó en mayo de 1979 ‘Glacial Decoy’.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00