Historia | Ocio y cultura

Doña Blanca vuelve a la vida

La Junta destinará una partida en sus presupuestos de 2020 para relanzar las investigaciones y la creación de un parque cultural. "Europa nació aquí", dice en radio Cádiz el catedrático Diego Ruiz Mata

Diego Ruiz Mata en la SER / Cadena SER

Diego Ruiz Mata en la SER

Cádiz

El catedrático de Historia Antigua Diego Ruiz Mata, promotor de los estudios sobre el yacimiento fenicio de Doña Blanca en la sierra de San Cristóbal de El Puerto de Santa María, ha confirmado hoy en el curso de una entrevista en Radio Cádiz que las labores de excavación y puesta en valor del enclave se van a retomar tras años de parálisis.

La Junta de Andalucía ha previsto una partida de 400.000 euros en sus presupuestos de 2020 para iniciar los trabajos de conversión del yacimiento en un parque arqueológico con fines de atracción turística, al tiempo que avanza la investigación histórica.

Ruiz Mata ha explicado que, en paralelo al trabajo de excavación, los promotores se proponen el desarrollo de un parque cultural, arqueológico y lúdico. El conjunto pretende varias finalidades; “la investigación, la educación en valores, y la generación de riqueza mediante el desarrollo turístico del yacimiento y del entorno”, que cuenta con un conjunto de cuevas que permitirán, ha explicado, "el desarrollo de actividades de ocio en manos del sector privado". En total, el conjunto abarca una superficie de más de 400 hectáreas.

Patrimonio de la Humanidad

Ruiz Mata ha adelantado que, en colaboración con el ayuntamiento de El Puerto, se va a retomar el trámite para la solicitud del conjunto como Patrimonio de la Humanidad sobre la base del convencimiento de que “podemos ver aquí la esencia de lo que es Europa, en un momento en el que Europa está perdiendo su identidad”. En 2001 se redactó una propuesta de reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad que finalmente no fue tramitada.

Junto al valor conceptual, el investigador ha destacado la riqueza del yacimiento: “Tenemos la suerte de contar con una ciudad completa, amurallada en tres ocasiones, y esto significa poder, privilegio y prestigio”. El conjunto incluye también un templo, una zona portuaria, un terreno industrial, una vasta necrópolis y “la bodega conocida completa más antigua del mundo, con 2.000 metros cuadrados”.

El investigador ha insistido en que la presencia fenicia en la bahía no puede ser entendida de manera separada. “Los enclaves de Chiclana, Cádiz y El Puerto forman un todo que es Gadir”, ha explicado. Ese conjunto tiene un enorme valor porque aquí está el nacimiento de las primeras estructuras sociales, económicas y religiosas.

Una nueva Fundación y una nueva publicación

Para reforzar la nueva etapa, ha sido activada una asociación de amigos de Doña Blanca y se ultima la creación de una fundación a la que han sido convocadas como patronos una docena de universidades europeas del ámbito mediterráneo comprometidas con los estudios de la civilización fenicia.

Por otra parte, el próximo día 11, Ruiz Mata presentará una nueva publicación, ‘La bahía gaditana y el origen de Occidente’. “Trato de explicar en una lectura intensa pero legible qué es Europa, ante una realidad evidente: que culturalmente está muriendo poco a poco”, ha dicho en la SER.

Escucha la entrevista completa aquí:

Profersor Diego Ruiz Mata sobre yacimiento fenicio de Doña Blanca

19:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00