Tiempo para el deporte
Antonia Asencio

Jerez de la Frontera
Es tiempo para el deporte anuncian muchas emisoras de radio y programas de televisión; forma parte habitual de cualquier informativo que se precie. Cuando escucho estos programas, salvo excepciones y momentos muy puntuales; pienso que realmente deporte significa Futbol en Masculino.
En estos días el futbol femenino viene siendo noticia por la huelga de las jugadoras profesionales reivindicando un convenio colectivo y un salario digno, ¿Digno?? Un salario mínimo anual de 16.000 euros brutos a jornada completa que se quedaría en 12.000 al 75% de parcialidad. Vamos, lo que viene siendo ser mileurista.
Después de más de un año de negociación parece que con tan básicas exigencias, las futbolistas profesionales verán este mes de diciembre reconocidas sus reivindicaciones.
Todo esto parece una broma cuando vemos las cifras astronómicas que cobran algunos futbolistas profesionales, o el negocio que se mueve alrededor del futbol masculino; o de cualquier competición de cualquier deporte siempre que sea masculino Recientemente estuve en un seminario sobre igualdad en el deporte me plantaron delante una lista con 20 nombres y sólo pude reconocer 4 o 5; sin embargo, todos esos nombres pertenecían a grandes deportistas de las que apenas había oído hablar.
Os invito a que hagáis el mismo ejercicio sólo os propongo cinco: ¿Sabríais quienes son Teresa Mérida, Silvia Meseguer, Marta Corredera, Teresa Perales o Nuria Picas?
Y aún hay quienes niegan la necesidad de las políticas de género, también en el deporte, como quien niega la redondez de la tierra.