Machismo 4.0: los roles de la vida analógica se trasladan a la esfera digital
Un estudio de Emakunde constata que el entorno digital actúa como transmisor del machismo entre adolescentes
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4ZDPXBMOKBLHNCQDEYWNX3M5ZM.jpg?auth=b469081589bd25f4d60c4c9087ba5d7d8a43fb4b198adfc5c79cd2b8609760c1&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Estibaliz Linares, autora del estudio, junto con la directora de Emakunde, Izaskun Landaida / Emakunde
![Estibaliz Linares, autora del estudio, junto con la directora de Emakunde, Izaskun Landaida](https://cadenaser.com/resizer/v2/4ZDPXBMOKBLHNCQDEYWNX3M5ZM.jpg?auth=b469081589bd25f4d60c4c9087ba5d7d8a43fb4b198adfc5c79cd2b8609760c1)
Bilbao
Un estudio elaborado por Emakunde para la prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen en la adolescencia concluye que los roles machistas, antes analógicos, se reproducen en la vida digital.
El informe, titulado "El Iceberg Digital Machista. Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen en la adolescencia de la CAE", ha sido presentado este miércoles por la directora de Emakunde, Izaskun Landaida, y la autora del mismo, Estíbaliz Linares Bahillo. Ha sido elaborado basándose en cuestionarios realizados a 800 alumnas y alumnos de entre 14 y 15 años de nueve institutos de Euskadi.
Entre las conclusiones que arroja se cuenta que la adolescencia vasca vive una brecha digital de género a la que llega especialmente a través los videojuegos. La razón de ello, ha puntualizado Linares, es que "los videojuegos que más se venden tienen un alto contenido de machismo y violencia contra las mujeres".
El estudio también explora los roles transmitidos por los Youtubers, que suponen los nuevos referentes para los adolescentes. Concluye que los chicos consumen más contenido de carácter tecnológico, mientras que los contenidos dirigidos a las chicas son de moda y belleza. En ese sentido, el informe sostiene que hay que ayudar a los jóvenes a aprovechar y divulgar otros contenidos.
El ciberacoso se evidencia
En ocho de los nueve institutos en los que se ha realizado el estudio se habían dado casos de ciberacoso.
"Cuando hablamos de ciberacoso, ellos y ellas las culpan a ellas. cultura de violación", expone Linares. "No existe una empatía, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo hemos vivido también las situaciones de violación".