¿Enfermedad profesional o accidente laboral?
José Manuel Mérida, director de Prevencoor, explica en Hoy por Hoy Sevilla las diferencias que existen

José Manuel Mérida, director de Prevencoor / Mar Badía

Sevilla
Dentro de la sección sobre riesgos laborales que ofrece Prevencoor periódicamente en Hoy por Hoy Sevilla, su director, José Manuel Mérida, ha hablado este lunes sobre enfermedades profesionales y las diferencias que tiene con respecto a los accidentes laborales.
La diferencia fundamental entre un accidente y una enfermedad profesional es que el accidente sucede en un hecho puntual como una caída, un golpe, un atrapamiento… Es decir, un daño instantáneo y rápido. Cuando se habla de las enfermedades profesionales (EEPP), se alude, por el contrario, a un proceso prolongado en el tiempo donde se va sumando y, con el tiempo, desemboca al final en la enfermedad profesional. Normalmente se dice que el accidente se ve y la EEPP es la traicionera, porque no se ve… O es más difícil de ver.
Escuche la entrevista completa:
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
José Manuel Mérida, director de Prevencoor, en Hoy por Hoy Sevilla
Históricamente esta materia estaba regulada por un Real Decreto muy antiguo, del año 1978, donde establecía una serie de sustancias que estaban acreditadas que si existían en el puesto de trabajo y producían una enfermedad del trabajador, se declaraba finalmente ésta como profesional. Este cuadro se ha ido ampliando con el tiempo, hasta que en el año 2006, con el RD 1299/ 2006 se sacó un nuevo cuadro de EEPP más actualizado.
La enfermedad profesional la declara la mutua y los SPA -como Prevencoor- lo que hacen, a través de los reconocimientos médicos, es ir certificando periódicamente que ese trabajador es apto, y por tanto el día de mañana no va a tener posibles EEPP. De ahí la importancia de que los reconocimientos médicos se hagan, pues son los que sirven para saber si el puesto de trabajo está influyendo en la salud del trabajador y poder determinar si el día de mañana puede acarrear una EEPP.
Si Prevencor detecta un supuesto de EEPP, está obligado a comunicarlo a la muta de accidentes de la empresa en el periodo de 5 días hábiles desde el certificado de aptitud; será la mutua la que haga las pruebas pertinentes y declare o no una enfermedad profesional.
El concepto de EEPP viene regulado en el art 157 de la ley general de la Seguridad Social:
"Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional."