Fomento aprueba el estudio del ramal de conexión de la línea ferroviaria Alicante-Murcia con el Aeropuerto de Alicante-Elche
Esta actuación posibilitará el desarrollo del acceso ferroviario al aeropuerto de El Altet, uno de los de mayor tráfico de viajeros de España
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SSINLLOCQBOFHCMGOEYD4XERDQ.jpg?auth=ce9bdb27e4705e26fd4f0c65c05a31af66e6f60d1cf76c556c37ce030fc9edf8&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/SSINLLOCQBOFHCMGOEYD4XERDQ.jpg?auth=ce9bdb27e4705e26fd4f0c65c05a31af66e6f60d1cf76c556c37ce030fc9edf8)
Elche
En la actualidad la línea ferroviaria Alicante-Murcia, discurre por las inmediaciones del aeropuerto de Alicante-Elche, pero la parada más cercana (Torrellano), se encuentra a más de 2 kilómetros de la terminal, por lo que no proporciona un servicio adecuado al aeropuerto.
El Plan de Cercanías de la Comunidad Valenciana, presentado en diciembre de 2017, contempla la ejecución de la fase 1 de la denominada variante de Torrellano, un tramo de unos 7 km que conecta la línea ferroviaria existente con el Aeropuerto de Alicante. El presupuesto estimado total de esta fase 1, es de unos 85 millones de euros.
Para materializar esta primera fase es necesaria la ejecución de un nuevo ramal ferroviario que conecte con la línea existente en dirección hacia Alicante. El objeto del estudio informativo ahora aprobado ha sido la definición de este ramal.
Por otra parte, el Ministerio de Fomento, avanza en paralelo con el desarrollo del resto de la variante, para lo que se va analizar la posibilidad de optimización de la misma. El 3 de septiembre de 2019 se publicó en el Boletín Oficial del Estado el anuncio de la licitación del contrato de servicios para la redacción de los "Estudios Complementarios de la Variante de Torrellano", por un importe de 489.566 euros.
El estudio informativo ha analizado dos alternativas de trazado para la conexión de la línea Alicante-Murcia con la fase I de la variante de Torrellano. Se trata de dos ramales de escasa longitud (entre 1,2 y 0,8 Km aproximadamente) que discurrirían en superficie, permitiendo velocidades de entre 120 y 80 km/h respectivamente. El estudio informativo aprobado selecciona la primera de las alternativas para su posterior desarrollo.