Los exvotos y la Cueva de la Lobera, símbolos de Castellar
La nueva parada del Viaje al Tiempo de los Íberos nos lleva hasta la localidad condatense, límite del antiguo Reino de Cástulo

Viaje al Tiempo de los íberos - Castellar (12/11/2019)
07:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jaén
El Viaje al tiempo de los íberos sigue descubriéndonos nuevos yacimientos en la provincia de Jaén. Después de la muralla ciclópea de Ibros, nos hemos acercado hasta la Cueva de los Llanos del Sotillo, más conocida como la Cueva de la Lobera, en Castellar. Además, este enclave es famoso por los numerosos exvotos de bronce, "unas plegarias de curación, fertilidad, fecundidad y ritos de paso, una forma de intercesión entre lo humano y lo divino", según el coordinador cultural, Lucas Rubio.
Estas pequeñas figurillas, de entre dos y 14 centímetros de altura, han dado fama al municipio jienense. Fue durante el siglo XIX cuando empezaron a aparecer estos objetos repartidos en varias colecciones privadas. Ahora, muchos de ellos se pueden ver en el Museo local que el Ayuntamiento abrió en 1998 en la Torre de Pallarés, ubicada junto al Palacio Ducal de Medinaceli, sede del consistorio.

Cueva de la lobera de Castellar. / Radio Jaén

Cueva de la lobera de Castellar. / Radio Jaén
La cueva fue un santuario rupestre entre los siglos tres y cuatro antes de Cristo, un lugar que servía de límite del antiguo reino de Cástulo. El investigador Arturo Ruiz, se ha referido a otros de las principales características del yacimiento, el equinoccio de otoño y primavera. Ruiz asegura que "a través de una ventana natural que luego fue trabajada para que quedara perfectamente definida, la figura de una divinidad que se construye con la luz solar por la tarde y en una hornacina que hay al fondo de la cueva se dibuja esta figura de la diosa que va desapareciendo como si se introdujera en el interior de la cueva".
El enclave ha sido objeto de diferentes trabajos a lo largo de los últimos años que han permitido poner en valor este entorno unido al casco urbano de la localidad por un sendero que permite al visitante trasladarse a la época íbera, un camino que recorrer los habitantes de la población para recrear el ritual del equinoccio que cada mes de septiembre reúne a cientos de personas en la ladera de La Lobera.
Repercusión turística
El alcalde, Pedro García, ha explicado que tanto el museo como el santuario, son los dos grandes atractivos turísticos que han llevado a Castellar a alcanzar casi las seis mil visitas. Se trata de un dato muy elevado si se tiene en cuenta que el padrón del municipio es de unos 3.300 moradores, esto es, el número de turistas casi dobla al de castellariegos. El regidor explica que "son el reclamo principal que tenemos en Castellar".
La localidad es eminentemente íbera y el recuerdo de esta cultura está presente en todos y cada uno de los rincones del pueblo. El equipo de fútbol local o el centro socio-cultural son algunas de las instituciones que llevan el nombre de los íberos en sus denominaciones.
Por el momento, ya hemos conocido, además de Cástulo e Ibros, Puente Tablas en Jaén y Cerrillo Blanco en Porcuna. Quedan más viajes que en las próximas semanas nos acercarán a otros yacimientos como el de Giribaile en Vilches y las tumbas principescas de Toya de Peal de Becerro.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...