Sociedad | Actualidad
MERCADO LABORAL

La brecha de género aumenta desde la salida de la crisis

Cruz Roja dio apoyo en Santiago a más de 1.300 personas en la búsqueda de empleo en los últimos cuatro años. El 60% encontró trabajo

José Luis Barreiro Conde, Xosé Sánchez Bugallo y Rocío Ovalle / Cadena SER

José Luis Barreiro Conde, Xosé Sánchez Bugallo y Rocío Ovalle

Santiago de Compostela

La brecha de género se ha incrementado en Santiago de Compostela en los años de salida de la crisis económica. Es uno de lo datos que dio a conocer Cruz Roja, al hacer balance de sus proyectos de empleo en los últimos cuatro años, en los que prestaron apoyo a 1.346 personas en su búsqueda de empleo en la capital gallega. Un 60% de ellos logró acceder a un puesto de trabajo.

Además de la brecha de género, los jóvenes sin formación, las personas mayores de 45 años o los inmigrantes son los colectivos más vulnerables, los que más riesgo tienen de exclusión del mercado laboral y de exclusión social.

Las tasas de paro son muy similares a las que había en los años previos a la crisis económica, pero alertan de que el mercado laboral "ha evolucionado en los últimos años hacia una mayor precariedad".

Según los datos presentados por Cruz Roja, el perfil mayoritario de las personas que han participado en estos proyectos de empleo es el de una mujer, española, con poca formación y alejada del mercado laboral.

En concreto, el 62% de los atendidos son mujeres; el 60% es de nacionalidad española; en cuanto a la formación, el 40% no tiene estudios, y el 28% cursó la ESO.

La coordinadora de la Asamblea Comarcal de Cruz Roja en Santiago, Rocío Ovalle, indicó que existían "prejuicios" en las empresas a la hora de contratar a personas mayores de 45 años. Una situación similar a la que viven los inmigrantes, que cuentan con una formación sólida en sus países de procedencia, pero tienen problemas para convalidad y homologar sus títulos en España.

La brecha de género se incrementó de forma significativa en los años de salida de la crisis. En los año smás duros la diferencia era de un 3%, mientras que actualmente supera el 33%. Ovalle explicó que las mujeres tienden a quedarse en casa, asumiendo las labores domésticas, mientras que los hombres son los que salen en la búsqueda de trabajo.

Quienes acceden a puestos de trabajo, suelen enlazar contratos. Lo más habitual es que lo hagan durante tres meses, mientras que un 25% ha firmado contratos de medio año.

La baja formación, o la ausencia de estudios en los más jóvenes, son unos de los factores que más empujan a los chavales hacia la exclusión. Ovalle indicó que las causas que explican el abandono y el fracaso escolar "son muy variadas": existen casos de jóvenes a los que no les interesa seguir cursando estudios, pese a que se lo pueden permitir, pero también influye, de forma decisiva, el entorno familiar.

El alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, indicó que la tasa del 22% de fracaso escolar que hay en Galicia es "inasumible", y apostó por trabajar para "dar a conocer y prestigiar" la FP y la FD dual. "Es fundamental", declaró el regidor, que reconoció que "queda mucho camino por recorrer".

Además, Bugallo vaticinó que tanto 2020 como 2021 serán buenos años para el empleo, bajo la sombra del Xacobeo, pero llamó a "cambiar el modelo hacia uno más estable", dando especial peso a la industria.

Iñigo Caínzos

Iñigo Caínzos

Redactor en Radio Galicia desde julio de 2021. Graduado en Administración y Dirección de Empresas y...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00