Sociedad | Actualidad
Aceite oliva

Las organizaciones agrarias reaccionan al aforo del aceite

Se cumplen los peores presagios que llevaban augurando desde hace muchos meses y finalmente se prevé una caída de producción de un 32% respecto a la anterior campaña olivarera

Autoridades y miembros de las organizaciones agrarias durante la reunión previa a la presentación del aforo. / Junta de Andalucía

Autoridades y miembros de las organizaciones agrarias durante la reunión previa a la presentación del aforo.

Jaén

Las organizaciones agrarias reaccionan al aforo del aceite. Se cumplen los peores presagios que llevaban augurando desde hace muchos meses. Recordamos que el aforo prevé una caída de producción de un 32% respecto a la anterior campaña olivarera. En Jaén se producirían poco más de 455.000 toneladas de aceite y en Andalucía se llegaría a menos de un millón de toneladas. Para empeorar la situación, la producción de aceite ecológico perdería más de un 46%.

Upa

Las reacciones no se han hecho esperar y desde UPA Jaén, su secretario general Cristóbal Cano, considera que "el olivar tradicional va a afrontar una campaña complicada". Eso sí, espera que el anuncio de caída de producción "tenga una repercusión positiva en el alza de los precios". Insistía en reclamar medidas urgentes para luchar contra la situación actual de bajos precios del aceite. Las cifras del aforo, aseguraba, "están en consonancia con lo que hay en campo". Esta previsión de una baja cosecha también tendrá, por supuesto, su repercusión en el empleo, "especialmente en la contratación de las mujeres. Habrá 2,5 millones de jornales menos que la pasada campaña".

Coag

Por su parte, el responsable del sector del aceite en la organización agraria COAG-Andalucía, el jiennense Juan Luis Ávila, reivindicaba que Bruselas "ponga en marcha medidas para que los países productores de aceite realicen su propio aforo oficial de forma real y transparente, para evitar las especulaciones de precios en los mercados y que el resto de los países juegue al póker con el sector español". Todo gira en torno a los bajos precios del aceite, ya que asegura que "con las cifras aportadas por los distintos países, la producción mundial de aceite se situaría en más de 3 millones de toneladas, inferior a la anterior campaña, y con esta cifra debería producirse un repunte de los precios".

Asaja

Por último, el gerente y portavoz de Asaja en Jaén, Luis Carlos Valero, prefiere ver el vaso medio lleno y señalaba que "la disponibilidad de aceite de oliva, próxima en España a los dos millones de toneladas teniendo en cuenta el enlace de campañas, será más que suficiente para abastecer el mercado". Además, ha hablado de competitividad afirmando textualmente que “el olivar tradicional no es competitivo, frente a las nuevas plantaciones que se están intensificando no solamente en España o Europa, sino en el mundo entero".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00