Actualidad
EPA

Asturias registra 1.600 parados más y lidera la destrucción de empleo

La EPA del tercer trimestre constata la pérdida de 8.300 puestos de trabajo en un año

El desempleo creció en Asturias en el tercer trimestre del año, segun la EPA / getty images

El desempleo creció en Asturias en el tercer trimestre del año, segun la EPA

Oviedo

La cifra de parados ha crecido en Asturias en 1.600 personas durante el tercer trimestre del año, según los últimos datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) conocidos esta mañana. Estamos por tanto ante un incremento del 2,53 por ciento, lo que deja un total de 65.100 personas en desempleo en la región y una tasa de paro superior al 14 por ciento, y por encima de la media nacional (13.92 por ciento).

Sin embargo, también ha habido un repunte de la ocupación en 1.400 personas y esto supone un total de 386.000 personas trabajando; pero en comparación a un año antes, tenemos 8.300 ocupados menos.

En cuanto a la población activa, es decir, trabajadores o personas en búsqueda de empleo, ésta creció en 3.000 personas situando la cifra total de esa población activa en 451.200; sin embargo, una vez más, en comparación con el dato de un año antes se registra una pérdida, concretamente 4.500 personas.

La directora general del servicio asturiano de empleo (SEPEPA), Pilar Varela, a pesar de poner en valor la mejora de la ocupación en el tercer trimestre del año, reconoce que los datos no son del todo satisfactorios. Por ejemplo en cuanto a la baja tasa de actividad, del 50 por ciento en la región y que achaca a “una cuestión que tiene que ver con nuestra población, el envejecimiento y el número de personas que están en edad de jubilación”.

Marta Álvarez, responsable de Estudios Económicos de la patronal FADE, no oculta por su parte, la preocupación de los empresarios por los malos datos interanuales y hace hincapié en la tasa de paro, superior a la media nacional cuando en Asturias “al contrario de lo que sucede en el conjunto del país, aumenta el paro, pero también baja la ocupación, bajan los activos y la población en edad de trabajar, y más si tenemos en cuenta que Asturias ya fue en 2018 la única región que perdió ocupados según esta estadística, y que la tasa de paro está por encima de la media nacional, algo que no ocurría desde hace más de una década en Asturias”.

A las tradicionales preocupaciones expresadas con cada encuesta por la precariedad, temporalidad y brecha de género hoy suman los sindicatos, otra: la situación de la industria; un sector estratégico para Asturias que sigue perdiendo empleo desde la crisis. Gilberto García Buelga de CCOO y Mar Celemín de UGT recuerdan que “lleva perdidos 22.600 empleos desde 2008. Esto para nosotros es una reconversión encubierta desde el inicio de la crisis porque no se está recuperando”. Por eso insisten en “la importancia de aplicar políticas industriales en Asturias que ayuden a impulsar la industria en nuestra región”.

Asturias es una de la comunidades autónomas que sufren un empeoramiento del paro en el tercer trimestre del año, aunque hay que tener en cuenta las perturbaciones que se producen por la metodología que se utiliza en la elaboración de la EPA, y que tienen relación con el tamaño de las muestras, muy pequeñas, que se utilizan en las autonomías uniprovinciales como la nuestra. En esto hace también hincapié la directora general del Servicio asturiano de Empleo, Pilar Varela para quien es conveniente esperar a finales de año para comparar medias anuales y contar con una visión más ajustada de la situación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00