Una exposición reflexiona sobre cómo la tecnología digital gobierna las vidas

Cadena SER

Bilbao
El Centro Azkuna realiza una reflexión crítica desde la perspectiva del arte acerca de cómo la tecnología digital y los códigos informáticos y los algoritmos gobiernan y condicionan cada vez más la vida de las personas y el mundo en el que viven.
La muestra, titulada "Open Codes. We are data" (Códigos abiertos. Nosotros somos el dato), que se inaugura este miércoles y permanecerá abierta hasta el 26 de enero próximo en su sala de exposiciones, ha sido producida en colaboración con el ZKM, el Centro de Arte y las Culturas Digitales de Karlsruhe (Alemania), donde se expuso por primera vez.
La exposición se basa en un formato predominantemente audiovisual y muy interactivo, en la que el visitante puede jugar y formar parte de las obras; aprovecha las tecnologías digitales para mostrar al espectador cómo los códigos han formado parte de la humanidad desde que se usaron para comunicarnos a través del lenguaje, la escritura o la forma de vestir, y cómo, en la actualidad, han cobrado una importancia determinante.
El director del Centro Azkuna, Fernando Pérez, ha explicado en la presentación de la muestra que también explora "la dimensión artística de las tecnologías disruptivas que están revolucionando nuestras formas de vida y que conforman lo que llamamos la cultura digital o las culturas digitales, en plural".
"La capacidad transformadora de la sociedad (de las culturas digitales) requiere de una reflexión crítica por parte del arte contemporáneo", ha sentenciado.
La exposición, creada a partir de una idea original de Peter Weibel, profesor del ZKM, reúne el trabajo de 20 artistas, en su inmensa mayoría internacionales, que han confeccionado las 16 piezas.
El responsable del Centro Azkuna ha advertido de que no se trata de "una exposición al uso" ya que se extiende fuera de la Sala de Exposiciones a otras estancias del Centro, como el vestíbulo, la Mediateka o el centro de actividad física, donde los usuarios de sus instalaciones encontrarán diseminadas piezas que forman parte de la muestra.
En los meses que este abierta la exposición habrá distintas actividades paralelas como visitas guiadas, mesas redondas, conferencias, un ciclo de cine y un programa educativo dedicado a escolares.
En la presentación de la muestra ha participado un numeroso grupo de estudiantes de Bachillerato de los institutos bilbaínos de Botica Vieja e Ibarrecolanda, que han probado y jugado con las obras expuestas en la muestra.
La comisaria de la exposición, Blanca Giménez, del ZKM, ha explicado que la misma se ha distribuido de forma temática en base a siete etiquetas o "hashtag", al estilo de los usados en las redes sociales y que pretenden reflejar "las conexiones abiertas, fluidas y dinámicas" entre las siete temáticas "tan propias de nuestro actual mundo interconectado".
Estas siete temáticas son la historia de los códigos informáticos, los códigos de programación de un ordenador, los avances en inteligencia artificial, las nuevas formas de organizar la vida de las personas mediante algoritmos, la forma digital de producir bienes y servicios, la evolución de la economía global mediante el uso de algoritmos y el código genético del ser humano.
Giménez ha agregado que en Bilbao se han incluido cuatro piezas nuevas respecto a las expuestas en Karlsruhe, para darle "una orientación local", entre las cuales figuran la de los artistas locales Vicente Vázquez y Usue Arrieta "The Age of Fiction" (La era de la ficción), una reflexión en torno al tiempo que las personas pasan viendo ficciones audiovisuales, en base a datos recogidos sobre la duración de películas y series.