UCLM realizará un estudio sobre uso de residuos de granjas porcinas
La Universidad ha firmado un convenio con ASAJA e ICPOR para desarrolar el proyecto varias explotaciones agrarias

Representantes de ASAJA, ICPOR y la UCLM firman el convenio para desarrollar el estudio / Cadena SER

Cuenca
La Universidad de Castilla-La Mancha va a llevar a cabo un estudio sobre la utilización de los residuos de granjas porcinas en explotaciones agrícolas, en colaboración con ASAJA e ICPOR, la integradora de porcino que está impulsando varias granjas en la provincia. El estudio, que dirigirá durante los próximos nueve meses el catedrático de Producción Vegetal Francisco Montero, realizará las pruebas en explotaciones de Tarancón, Villamayor de Santiago y Campillo-Paravientos.
Participan tres explotaciones agrarias que suman alrededor de 40 hectáreas. El catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos ha subrayado que quieren desarrollar el proyecto en el marco de la economía circular, aplicando los residuos de explotaciones porcinas a la producción agraria.
ICPOR destinará 7.800 euros al proyecto, y el gerente, Julián Redondo, ha defendido que su objetivo es aplicar el “rigor científico” frente a lo que considera “desinformación y mensajes alarmistas” sobre las explotaciones porcinas.
También ASAJA sostiene que se trata de un modelo que puede ayudar al desarrollo del mundo rural, tal y como ha defendido el secretario general de la organización agraria en Cuenca, Manuel Torrero.