Estos son los 15 municipios vascos que conservan simbología franquista
En su mayoría son placas, además de una decena de escudos y cruces
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5PXYYI5CXNJMRLM2PHF2TWJWSI.jpg?auth=64f7ab19337434239d841b49a62013e8df3821a43cbfc5e48d8b9c70fce0d1c2&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Placa con simbología franquista en un portal de Vitoria / CADENA SER
![Placa con simbología franquista en un portal de Vitoria](https://cadenaser.com/resizer/v2/5PXYYI5CXNJMRLM2PHF2TWJWSI.jpg?auth=64f7ab19337434239d841b49a62013e8df3821a43cbfc5e48d8b9c70fce0d1c2)
Vitoria
La mayor parte de la simbología franquista ha sido eliminada de las calles de Euskadi, pero no del todo. Según un informe del Gobierno vasco, aún siguen pendientes de retirar o contextualizar decenas de elementos en 15 municipios vascos: Barakaldo, Basauri, Bedia, Elgoibar, Erandio, Getxo, Igorre, Lantarón, Laudio, Lemoa, Portugalete, San Sebastián, Urnieta, Vitoria y Zaldibar.
La mayoría son placas en viviendas, además de una decena de escudos y cruces. En este sentido cabe destacar los dos escudos oficiales del régimen franquista que persisten en la Catedral Nueva y en el antiguo Palacio de Justicia de Vitoria; dos cruces en memoria de los presos asesinados en sendos buques prisión en Barakaldo y Erandio; dos cruces a los caídos situadas en Lemoa y Elgoibar; y dos monumentos-panteón a los caídos en los cementerios de Getxo y Portugalete.
El resto, San Sebastián o Basauri entre ellos, tiene pendiente la retirada de decenas de placas con símbolos franquistas en viviendas.
La mayoría de estos municipios ya han mostrado su interés por eliminar estos vestigios. De hecho, algunos de estos están en proceso de ser eliminados, según recoge el informe.
En Euskadi se han eliminado un total de 1.523 símbolos de estas características, el 70% a partir de 2016 cuando Gogora, el Instituto de la Memoria dio un impulso a este proceso que ha reducido de 213 a 15 los municipios que conservan esta simbología.
En su mayoría, se ha procedido a la supresión de los elementos, aunque algunos ayuntamiento también han optado por su contextualización como ha sido el caso de la polémica Cruz de Olárizu en Vitoria que desconocidos intentaron derribar tras apostar el Ayuntamiento por una conservación explicada.
La mayoría de los elementos suprimidos son placas en vivienda pero también se han revocado títulos honoríficos y nombres de calles a diferentes figuras del franquismo y la Dictadura.