Economia y negocios | Actualidad
Agricultura

La última vendimia se nutre de empleo nacional

La mayoría de los temporeros contradados en Castilla-La Mancha fueron españoles y un 41% extranjeros legalizados en España

Cadena SER

Toledo

En Castilla-La Mancha, la temporada de vendimia del pasado mes de septiembre se ha nutrido de empleo nacional. Disparó la afiliación al Régimen especial agrario un cuatro por ciento (más de 1720 trabajadores) y menos de la mitad fueron temporeros extranjeros legalizados en España (46,1%).

La Comisión de Flujos Migratorios en Campañas Agrícolas analiza este miércoles la campaña de aceituna 2.020 y la mano de obra que necesita el sector. El Delegado del Gobierno, Francisco Tierraseca ha explicado poco antes del encuentro, que para vendimiar no han sido necesarios contingentes en otros países.

Tierraseca ha defendido la labor desempeñada por la Inspección de Trabajo en las campañas agrícolas, sobre todo a la hora de combatir a los intermediarios. Ha destacado el afloramiento del empleo durante las inspecciones en las pasadas campañas agrícolas. Así, gracias a las 353 órdenes de servicios realizadas, 133 de ellas irregulares, han aflorado 186 empleos.

"Se estabiliza el mercado de las labores dedicadas a la vendimia", ha apuntado el delegado, quien ha añadido que los trabajadores que hay actualmente en España "absorben" las labores de vendimia por lo que ha pedido una reflexión en cuanto a las situaciones laborales que se dan actualmente en el campo.

A la reunión de la Comisión Regional de Flujos Migratorios están convocadas las organizaciones agrarias, los sindicatos y también los miembros de la Administración General del Estado, la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Inspección de Trabajo, La Tesorería de la Seguridad Social y los Servicios de Agricultura y de Trabajo de la Delegación del Gobierno.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00