Manos que salvan corazones
En el Día Europeo de la parada cardiaca la Universidad de Zaragoza ha organizado diferentes talleres para enseñar las técnicas necesarias de RCP que pueden llegar a salvar vidas

undefined
Zaragoza
Cerca de 30.000 personas fallecen cada año en España por una parada cardiaca. En Europa, se calcula que unas 350.000 personas las sufren fuera de los hospitales. Sin embargo, los datos también reflejan que solo 1 de cada 5 víctimas reciben resucitación cardiopulmonar (RCP).
La Universidad de Zaragoza ha organizado una jornada de sensibilización para detectar y actuar ante un paro cardiaco. Así, a las puertas de la Facultad de Educación, se han hecho prácticas de resucitación cardiopulmonar (RCP) y la utilización de un desfibrilador.
El mapa aragonés cuenta ya con 700 desfibriladores en lugares públicos. A pesar de ello, la consejera de Sanidad, Pilar Ventura, ha advertido que "todavía queda un largo camino por recorrer, quedan muchos por implantar".
Actualmente, la supervivencia a una parada cardiaca se sitúa en el 5%, pero se podría aumentar al 15% si se practican estas maniobras de RCP. Talleres como los de hoy solo pueden servir para darnos cuenta de algo: nuestras manos pueden salvar vidas.