El Premio "Los Cerros de Úbeda" de novela histórica ya tiene finalistas
Con este galardón, el Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda" premia a la mejor novela histórica publicada en 2018
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CY66IBO6WRM4JD6KKAI25X7TBM.jpg?auth=86440c878f5fbd8006a7c07773a7714c83e3be455d5274dafade4eba9619ae2f&quality=70&width=650&height=325&smart=true)
Certamen Internacional de Novela Histórica
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CY66IBO6WRM4JD6KKAI25X7TBM.jpg?auth=86440c878f5fbd8006a7c07773a7714c83e3be455d5274dafade4eba9619ae2f)
Úbeda
Valkiras. Las hijas del norte (editorial Edhasa) de I.Biggi, La tierra maldita (editorial Grijalbo) de Juan Francisco Ferrándiz y Como grano de mostaza (Ediciones Carena) de David Fernández Fernández son las obras y autores finalistas del Premio “Los Cerros de Úbeda”, que recientemente ha hecho público el Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”.
El Premio “Los Cerros de Úbeda es el galardón que entrega la organización del Certamen a la que se considera la mejor novela histórica publicada del año anterior, en este caso el 2018.
La obra ganadora se conocerá a principios de noviembre y será elegida por el jurado conformado por los escritores Jesús Maeso, Isabel San Sebastián, Emilio Lara y el periodista Javier Velasco.
LAS OBRAS
Con gran agilidad narrativa y un conocimiento exhaustivo de la época, I. Biggi nos transporta en Valkiras. Las hijas del norte al mundo de los vikingos en una incursión que arribó a nuestras costas. Una novela de aventuras que nos muestra el lado más humano de una civilización tan deslumbrante como terrorífica.
En la Barcelona del siglo IX se basa La tierra maldita cuando la ciudad condal se encontraba en los confines más lejanos del Sacro Imperio. Gobernada por los francos desde la distancia, la ciudad, de apenas mil quinientas almas, se había convertido en una tierra abandonada, asolada por intentos de conquista de los sarracenos y las hordas salvajes, y sometida a la tiranía de unos nobles corruptos que explotaban a sus habitantes.
La combinación de personajes reales con otros ficticios destaca en Como grano de mostaza que acerca al lector al primer tercio del siglo XVI en el reino de Castilla, momento trascendental, verdadera encrucijada histórica en la que confluyen diferentes corrientes ideológicas y diferentes proyectos de sociedad.
![José Luis Urgel](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/99c8caba-5293-4935-b35f-821fdcbb6b1e.png)
José Luis Urgel
Redactor y locutor de Radio Úbeda. También ha trabajado en Onda Madrid. Es graduado en Periodismo por...