El profesorado de la Safor está preparado para dar clases en inglés a nivel escrito pero no oral
Expertos en educación analizan la situación del plurilingüismo en el programa El Abierto

El Abierto, de Begoña del Prado (15/10/2019)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Gandia
Los representantes de directores de centros públicos y concertados de primaria y secundaria en Gandia y la Safor destacan en el espacio El Abierto de Radio Gandia que aunque la normativa del plurilingüismo de la Generalitat Valenciana entró en vigor el año pasado, sigue habiendo dificultades para su implantación, especialmente en la dotación de personal de inglés. El Abierto de Begoña del Prado aborda este asunto con Juli Signes, Joaquina Barba, Xavier Figueres y Toni Fornet.
Los centros educativos públicos y concertados, tanto de primaria como secundaria, bachillerato y ciclos formativos de la Safor, se están adaptando al Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural que puso en marcha la Generalitat Valenciana el año pasado. Esta ley regula el plurilingüismo en el sistema educativo de forma que las clases se imparten en un 25% en castellano, un 25% en valenciano y entre un 15 y un 25% en inglés. La implantación de esta normativa, sin embargo, no está siendo todo lo rápida que se esperaba.
Los representantes de directores de centros públicos y concertados de primaria y secundaria en Gandia, Toni Fornet, Xavier Figueres, Joaquina Barba y Juli Signes, han destacado hoy en el Abierto que aunque la normativa entró en vigor el año pasado, sigue habiendo dificultades especialmente en la dotación de personal de inglés. En este sentido, Signes ha indicado que en base al estudio demolingüístico, sólo el 30% de la población de la Safor tiene competencias en valenciano y sólo un 6% en inglés.
Además, los centros educativos de Gandia y la Safor se enfrentan a un profesorado que tiene formación para impartir inglés a nivel escrito pero no a nivel oral, tal y como ha indicado Joaquina Barba. No obstante, Juli Signes asegura que la Conselleria ha puesto en marcha un programa de conversación con nativos, que sí se está aplicando en los centros de la Safor. Además, a través de la Escuela Oficial de Idiomas, se está favoreciendo la formación de profesorado y más de mil docentes han asistido este verano a estancias formativas en Gran Bretaña e Irlanda.
A pesar de las dificultades en la implantación del PEPLI, desde la dirección de centros educativos de la Safor consideran muy positivo que se hayan eliminado las líneas de castellano o valenciano. El departamento de Salud de Gandia refuerza la relación entre sanitarios y docentes de centros educativos, por una parte, con la atención sanitaria a alumnos, y por otra, formación al profesorado de los 3 últimos cursos académicos.
En este sentido, a los centros educativos se les ofrece formación en reanimación pulmonar, diabetes, asma, accidentes en el centro, actuación ante un niño con fiebre y ante el dolor abdominal. Como novedad este año, los institutos se incorporan al programa de formación y se cuenta con la acreditación del Centro de Información, Innovación y Recursos para el profesorado (CEFIRE) de la Conselleria de Educación.