La Junta suelta más de 300 perdices en los parques naturales de la provincia
La actividad, que ha comenzado en Despeñaperros, tiene como objetivo mejorar la biodiversidad

La delegada de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, suelta una de las perdices en el Parque Natural de Despeñaperros. / Junta de Andalucía

Jaén
La Junta de Andalucía ha soltado estos días 330 perdices en el Parque Natural de Despeñaperros con el objetivo de mejorar la biodiversidad en los espacios naturales protegidos y mantener el equilibrio cinegético en los ecosistemas. En la suelta, que después se repetirá en otros parques naturales de la provincia, ha participado la delegada de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda, como responsable de un programa de cría en cautividad de perdices con calidad genética certificada en el entro de cría de la Junta de Andalucía en Lugar Nuevo, en Andújar.
Además del objetivo del objetivo señalado, el programa también busca suministrar a cotos de montes públicos y privados concertados ejemplares procedentes de líneas autóctonas con el objetivo de la repoblación o el reforzamiento de poblaciones en cotos de caza menor.
Este tipo de sueltas se realizan siempre, según la Junta, en unos cercados de pequeñas dimensiones, dentro de otros más grandes, especialmente diseñados y adaptados a la perdiz, en los que se dispone de agua y alimento con el objetivo de disminuir el estrés del transporte y su aclimatación al medio. Allí pasan unas pocas horas y después se liberan, estando los primeros días a salvo de depredadores terrestres.
Las perdices se sitúan en la base de la cadena alimenticia de muchas especies amenazadas como el águila imperial, real o el lince, además de basar su dieta en insectos, lo que ayuda al control de plagas indeseadas que luego podrían afectar a cultivos como el olivar.
Virgilio Moreno Valenzuela
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...