Un proyecto universitario para controlar el bienestar de los cerdos y las vacas lecheras
La Universidad Autónoma de Barcelona lidera una iniciativa con participación de 13 instituciones europeas, financiada con 6 millones de euros por la CE

Imagen de una explotación porcina (https://pxhere.com)

Barcelona
La Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) lidera un proyecto para el bienestar de los cerdos y las vacas lecheras en granjas, en el que participan trece instituciones europeas de seis países diferentes.
Según la UAB, el proyecto ClearFarm permitirá tener una imagen en tiempo real de los animales para evaluar su bienestar. Se utilizarán sensores existentes en el mercado capaces de controlar una amplia gama de variables relacionadas con el comportamiento de los animales, su salud física y mental, el impacto ambiental y la productividad.
Colocarán captadores ambientales para obtener información sobre los espacios donde están los animales (temperatura, humedad y CO2, entre otros) y collares con sensores en las vacas y cerdos o cámaras térmicas, que permitirán saber cómo se mueven por la granja y cuántas veces comen o beben.
Estos datos los recogerá una plataforma conectada que, mediante un algoritmo, proporcionará una información fácil de entender sobre el bienestar de los animales adaptada a los ganaderos y los consumidores mediante un código QR en la etiqueta.
El coordinador del proyecto e investigador del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la UAB, Xavier Manteca, explicó que con este trabajo "fomentarán la innovación y explotarán plenamente las nuevas posibilidades tecnológicas para permitir un mejor bienestar animal en toda la cadena de producción porcina y lechera, los dos sistemas ganaderos con más producción en Europa ".
El proyecto, que se alargará durante cuatro años, está financiado con 6 millones de euros por la Comisión Europea y cuenta con la participación de diferentes universidades, centros de investigación y empresas.