Bodegas y productores alimentarios apenas exportan a Estados Unidos
Creen que el incremento de aranceles en el país apenas tendrá efecto porque las exportaciones son mínimas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/36FXYBCNKBKBNIY4WQ5RKPRA6I.jpg?auth=aaf9bb120f97d94a8808569086af8fcfc11462b2caa421f27fec5a9d8395559e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Europa Press
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/36FXYBCNKBKBNIY4WQ5RKPRA6I.jpg?auth=aaf9bb120f97d94a8808569086af8fcfc11462b2caa421f27fec5a9d8395559e)
Palma
La bodegas y los productores agroalimentarios de Mallorca apenas se verá afectados por el incremento de los aranceles de Estados Unidos a los productos de importación. A pesar de que los vinos, aceites y otros alimentos de la isla encuentran hueco en el mercado extranjero, Estados Unidos no es un destino popular. La normativa que rige las importaciones en el país y las dificultades para introducir los productos hacen que los empresarios de la isla se decanten por expandirse en los países europeos.
El presidente de la denominación de origen Pla i Llevant, Antoni Bennassar, afirma que el porcentaje de vino que se exporta a Estados Unidos es ínfima, apenas un 0,35% del total. Son unas 7.000 botellas al año, por lo que el impacto de la nueva política arancelaria será testimonial. Cree que en ello juega en contra que el propio país es un importante productor de vino y sus habitantes no son grandes consumidores.
Desde la Denominación de Origen Binnissalem su presidenta Marga Amat afirma que el año pasado apenas se envió un palé de vino procedente de una bodega. Exportar a Estados Unidos, dice, requiere mucho esfuerzo. Lo mismo ocurre con otros productos, como el vino, las aceitunas o las naranjas. En la cooperativa de Sóller no hay ni un solo empresario que exporte a Estados Unidos. El mercado extranjero lo ganan con Alemania y, en los últimos tres años, con Francia.