16 detenidos en cuatro provincias por una red de trata de seres humanos
Las investigaciones comenzaron en Jaén y se extendieron a Córdoba, Huelva, Badajoz y Albacete
La mayoría de las víctimas eran moldavas y rumanas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/REQEF5F5WBOIFAUMMHAAT6ET6Y.jpg?auth=0523e34bdb8ab689c02b1897be153eb7a1147d0d27c007692143c8369d3a53cb&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de la detención de los presuntos responsables de la trama. / Guardia Civil
![Imagen de la detención de los presuntos responsables de la trama.](https://cadenaser.com/resizer/v2/REQEF5F5WBOIFAUMMHAAT6ET6Y.jpg?auth=0523e34bdb8ab689c02b1897be153eb7a1147d0d27c007692143c8369d3a53cb)
Jaén
La Guardia Civil ha detenido a 16 personas en las provincias de Jaén, Córdoba, Huelva, Badajoz y Albacete implicadas, presuntamente, en una red de trata de seres humanos. Dos de ellos han sido arrestados en Jaén en el marco de la Operación UROFORT. La organización se aprovechaba de la situación de las víctimas, principalmente rumanas y moldavas, para obligarlas a trabajar en condiciones de semi esclavitud recibiendo en ocasiones solo comida y, en el mejor de los casos, unos 10 o 12 euros diarios por 12 horas de trabajo en el campo. De esta manera se llegó a captar a unas 600 personas. La Benemérita calcula que unas 15 personas trabajan en estas condiciones en la provincia jienense.
![Condiciones en las que vivían las personas que caían en la red de trata de seres humanos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZMWYDEDSVNGLNE4B5CCQGXJ2Q.jpg?auth=34878bec5af2e398d2356c912b9f8480376d09d028d648e80fd076d84f3d78a6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Condiciones en las que vivían las personas que caían en la red de trata de seres humanos. / Guardia Civil
![Condiciones en las que vivían las personas que caían en la red de trata de seres humanos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/SZMWYDEDSVNGLNE4B5CCQGXJ2Q.jpg?auth=34878bec5af2e398d2356c912b9f8480376d09d028d648e80fd076d84f3d78a6)
Condiciones en las que vivían las personas que caían en la red de trata de seres humanos. / Guardia Civil
La red estaba muy bien organizada y también estafaba a los empresarios para los que trabajaban las personas explotados ya que los primeros pagaban a la estructura lo que se marcaba en el convenio pero este dinero no llegaba a los trabajadores ya que se se lo habría quedado la cúpula de la organización.
La organización aprovechaba para el traslado de las víctimas, líneas de autobuses en Rumanía mediante acuerdos con los conductores y aumentaban el precio de la ruta en un 500%, con lo que ya contraían una deuda con la empresa. Al llegar a España, vivían en poblados chabolistas en condiciones infrahumanas. A los ciudadanos moldavos se les proveía de documentación falsa para poder ser contratadas. Los traslados de su lugar de residencia hasta las empresas, se realizaban en furgonetas sin asientos, donde iban hacinados.