Vino, conservas y quesos gallegos, afectados por los aranceles de Trump
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VBY46Y6VEJKBNC4ZGDUMYWQNJ4.jpg?auth=78a490ff5461f30b8f62dfb3d4e186e942dd3eb3989c12bcf0b2937085e17fc4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VBY46Y6VEJKBNC4ZGDUMYWQNJ4.jpg?auth=78a490ff5461f30b8f62dfb3d4e186e942dd3eb3989c12bcf0b2937085e17fc4)
Santiago de Compostela
La noticia de un arancel del 25% para quesos, conservas o vinos puede suponer un mazazo para las exportaciones de esos productos gallegos con buena presencia en Estados Unidos.
En el caso del vino, el mercado estaba creciendo. Las exportaciones sumaron, según datos del ICEX, 14 millones de euros en 2018; hasta el mes de julio de este año alcanzaban ya los 8,6. Hay 107 exportadores regulares de un total de 226.
Rías Baixas es la denominación de origen que puede verse más afectada. Estados Unidos es su destino principal fuera de nuestras fronteras con casi 2,5 millones de litros el año pasado. De momento, guarda silencio y analiza la decisión de Trump y la OMC, un arancel que resta competitividad al producto.
El caso es que si la amenaza entra en vigor el próximo 18 de octubre, los vinos europeos se encarecerán de forma artificial, asuma el coste el importador o el exportador. También la denominación de origen Ribeiro se vería afectada, aunque, en menor medida, por su menor producción.
En el caso de las conservas, los principales mercados en el exterior son europeos aunque ha subido en los últimos años la venta de enlatados de pulpo, calamares y sardina a Estados Unidos.