Economia y negocios | Actualidad

Todos los sectores a favor de una vendimia sin abusos

El subdelegado asegura que los cuerpos de seguridad estarán vigilantes "a pie de surco" para evitar fraudes con los trabajadores

El subdelegado del gobierno, en el centro de la imagen, presidió la reunión en el salón de los sindicatos / Cadena SER

El subdelegado del gobierno, en el centro de la imagen, presidió la reunión en el salón de los sindicatos

Aranda de Duero

Los sindicatos, la patronal, el Consejo Regulador Ribera del Duero y las administraciones públicas sientan las bases para evitar irregularidades en la vendimia y garantizar los derechos laborales de los temporeros. El salón de actos de CCOO y UGT acogía esta mañana una reunión presidida por el subdelegado del Gobierno en Burgos con todos los sectores implicados en lograr que el prestigio que tiene esta Denominación de Origen y la marca de calidad que produce no se vea empañado con prácticas fraudulentas ni situaciones denigrantes para los trabajadores. “Claro que vamos a vigilar que esto se haga con calidad, que se haga con seriedad y que se haga con profesionalidad, porque tenemos la mejor zona vitivinícola del mundo y no podemos permitirnos tonterías, por eso tenemos la lupa puesta y estamos mirando con muchísimo cuidado cómo se hacen las cosas, porque nos interesa a todos mucho que se hagan bien”, comenta Pedro Luis de la Fuente, que garantiza que los cuerpos de seguridad estarán especialmente vigilantes y realizarán su trabajo “a pie de surco”.

Empresarios y sindicatos llevan más de dos años analizando conjuntamente los problemas y dificultades laborales del sector vitivinícola y trabajando en una mesa de negociación que garantice unas condiciones dignas y evitar los fraudes y abusos que se producen en algunos casos en los contratos eventuales para estas tareas, especialmente en la época de la vendimia. Ángel Citores, secretario provincial de CCOO, asegura que se ha avanzado bastante y en la campaña anterior ya se pudieron apreciar mejoras, sobre todo en lo que se refiere a las condiciones de los trabajadores eventuales. “Tenemos prácticamente el acuerdo cerrado y de los objetivos que teníamos al principio hemos conseguido varios; el principal objetivo y lo que nos llevó a iniciar todo esto era evitar que los temporeros duerman en la calle o en los cajeros automáticos”, señala Citores.

Fijar población y, con ello, riqueza, es el objetivo final de este trabajo conjunto, que tiene entre sus ejes principales la lucha contra el fraude de las empresas piratas, que contratan a los temporeros sin ningún tipo de garantías. Todas las partes coinciden en que estas prácticas no son mayoritarias, pero hacen daño al sector y empañan el buen hacer del resto. “Ya se están tomando medidas para que se cumplan los convenios del sector y para que los trabajadores y trabajadoras tengan esa información de lo que les corresponde; estamos involucrando a ayuntamiento, instituciones, inspección de trabajo, es decir: queremos que nuestra tierra sea una tierra absolutamente legal con la gente que viene a hacer el trabajo que nosotros ahora mismo no estamos haciendo”, destaca Pablo Dionisio, secretario provincial de UGT.

Esta labor común se vuelva en dos vertientes. Una es la mesa laboral, que se encuentra ya muy avanzada, y otra la mesa social, que los sindicatos reconocen que aún está en ciernes. La FAE, por su parte, ha puesto sus objetivos en cuatro ejes. El primero es el de informar y asesorar a los empresarios, el segundo consiste en un plan de mejoras laborales, prestigiar la marca es otra vertiente y la última es fomentar la formación del sector. “Nosotros queremos potenciar esa formación para los trabajadores y que las empresas también se beneficien de mejor productividad”, explica Íñigo Llarena, el vicesecretario.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00