Euskadi, a la cabeza en la solicitud del testamento vital
Son ya 28.500 personas, según revela a la SER el subdirector de Aseguramiento y Contratación Sanitaria. Admite que, cada vez es más común, que se haga constar en el documento que se les aplique la eutanasia "en caso de que se legalice"

cadena ser

Bilbao
Euskadi lidera junto a Navarra el número de documentos de voluntades anticipadas. Según hemos podido saber, un total de 28.500 personas ha realizado ya el testamento vital en el País Vasco. Desde hace un año, puede hacerse en el ambulatorio y, cada vez es más común que hagan constar su petición de que se les practique la eutanasia, en caso de que sea legalizada.
Actualmente hay tres vías para poder realizar este documento: un notario, un funcionario médico-inspector, que hace las veces de fedatario, y, desde hace algo más de un año, el médico de atención primaria en el ambulatorio. En este documento se indica si quien lo redacta acepta o no un determinado tratamiento médico, en caso de que la personas no pueda expresar su voluntad llegado el momento. Según el subdirector de Aseguramiento y Contratación Sanitaria, José Luis Quintas, "actualmente son principalmente mujeres las que lo solicitan". Mantiene que "dos de cada tres documentos de voluntades las hacen mujeres y seis de cada 10 son mayores de 65 años". Ahora bien, considera que, poder realizarlo a través del ambulatorio está favoreciendo que cada vez sean más hombres los que lo soliciten.
Lo legal, ahora mismo, incluye la interrupción de un tratamiento, un soporte vital, aunque eso pueda llevar a la muerte, pero la eutanasia. Quintas nos reconoce, eso sí, que "cada vez es más común que quien solicita redactar su testamento vital indique que, en caso de que la eutanasia sea despenalizada, quiere que se le aplique"