Sociedad | Actualidad

Un estudio confirma que la ocupación de las residencias forales en Álava dificulta la integración de los menores

El informe encargado por la Diputación de Álava a la Universidad de Oviedo pretende mejorar la atencion y la integración de los menores extranjeros no acompañados

Getty

Vitoria

La diputación de Álava encargaba a la Universidad de Oviedo un estudio que pretende mejorar la atencion de los menores extranjeros no acompañados, (MENAS) que el ente foral tutela en Álava. 

El extenso nforme que este martes se envió a los grupos junteros, coincide en algunas de sus conclusiones con las que el fiscal jefe de Alava apuntaba en su informe anual, altas tasas de ocupación y la realidad de un centro concreto, Sansoheta que a juicio de la fiscalía: "Se convierte en un cajón de sastre a donde llegan menores rebotados de otros centros".

El estudio universitario cifra en un 97 % la tasa de ocupación en la red de centros forales y eso supone: "Que hay muy poca disponibilidad de plazas que permita agilizar el cambio de programa según requiera cada joven tutelado. Los planes de desarrollo personal se ven relegados por esa razón"

Otra de las conclusiones sugiere la apuesta por la externalización de algunos servicios para profesionalizarlos y que eso mejore y agilice la integración de los menores. Esto evitaría, según explican los expertos, que educadores que no tienen formación específica en determinadas materias asuman esa responsabilidad con la frustración que eso supone.

El informe universitario también da un tirón de orejas a la fiscalia de Alava, a la que urge a que se aceleren los procesos de certificacion de la edad de estos menores que a ellos les corresponden y que en otras coimunidades autónomas se realizan en 48 horas, mientras que en Alava se demoran meses con las graves consecuencias que de ello se derivan, retrasa procesos de integración y no evita la convivencia de menores con quienes no lo son.

Son muchas las conclusiones, entre ellas que hay que mejorar la atencion sanitaria general y la psicológica en particular, a la vez que denuncian que no se están consiguiendo tarjetas sanitarias o que estas se demoran en exceso.

Mas atención psicológica especifica que conllevaría: " Mejorar la prevención control y erradicación de actuitudes violentas o delictivas de una minoría de estos menores que exigen tratamientos especificos",

Pero sobre todo se recalca la necesidad de ayuda en el proceso de emancipacion .. La mayoría de estos jovenes tienen ya los 17 años y su atención, dice el estudio, debería estar orientada a su integración en la sociedad que les ha acogido  ello y, como consecuencia, las plazas asistenciales deberían reestructurarse como de transicion a la vida adulta y ese parece ser el déficit más grave.

El estudio destaca que toda la responsabilidad no puede recaer en esta tutela foral. Otros responsables institucionales deben estar involucrados para atender a estos menores. Educación, sanidad ó trabajo entre otros para tratar de alcanzar ese objetivo de emancipación que debería ser el fin último para estos  jóvenes que, en su mayoría, expresan su decisión de no retornar a su lugar de origen.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00