Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Salud

Detección precoz de los niños burbuja

Conocemos cómo anticipar el diagnóstico de esta enfermedad del sistema inmune gracias al Hospital 12 de Octubre

Entre las enfermedades del sistema inmune “las inmunodeficiencias pueden ser primarias o secundarias”. / EyeEm

Entre las enfermedades del sistema inmune “las inmunodeficiencias pueden ser primarias o secundarias”.

Fuenlabrada

Entre las enfermedades del sistema inmune “las inmunodeficiencias pueden ser primarias o secundarias”, explica el pediatra Iván Carabaño. Las inmunodeficiencias primarias constituyen alrededor de 400 enfermedades del sistema inmune que condicionan una alta predisposición a infecciones, fenómenos autoinmunes y/o tumores.

Detección precoz de los niños burbuja

15:27

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Carabaño y Luis Ignacio González Granado, de la Unidad de Inmunodeficiencias Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, nos han hablado de los avances en detección precoz.

“La inmunodeficiencia combinada grave (IDCG), denominada comúnmente “enfermedad del niño burbuja”, es de las más graves”, han contado a la vez que desvelan que en el Hospital 12 de Octubre, los doctores Luis Ignacio González (servicio de Pediatría) y Luis M. Allende (servicio de Inmunología) han puesto en marcha un proyecto para establecer la detección precoz de esta entidad. Dado que existe un tratamiento curativo para los niños burbuja, la detección precoz es más que pertinente.

“El cribado neonatal de la inmunodeficiencia combinada grave se hace a través de la “prueba del talón”, y la dinámica es la misma que la que se ha establecido para la detección de enfermedades metabólicas. La identificación precoz de los pacientes con inmunodeficiencia grave permite proporcionar un tratamiento curativo para la gran mayoría de pacientes (95%), que debe realizarse en los primeros 3 meses de la vida. La mayor parte de los recién nacidos con IDCG tienen apariencia sana al nacer y permanecen clínicamente asintomáticos durante los primeros meses de la vida hasta que desarrollan alguna infección oportunista”, señala González Granado.

Sobre cómo se trata la enfermedad del niño burbuja, apuntan que el “tratamiento consiste en el trasplante de médula ósea, y en determinados casos, terapia génica, antes de que ocurran complicaciones infecciosas o de otro tipo”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00