Economia y negocios | Actualidad
Pesca

En busca de la "xouba" perdida

Una campaña del IEO y del IPMA portugués tratará de determinar cuál es la razón por la que no se está produciendo la regeneración de la población de sardina

Buque científico Ángeles Alvariño, del IEO / IEO

Buque científico Ángeles Alvariño, del IEO

Vigo

El Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con su homólogo portugués, el IPMA, comenzará mañana una campaña para analizar el estado de la población de sardina en el mar y tratar de determinar las razones por las que no se está produciendo la regeneración poblacional de esta especie, lo que se traduce, entre otras cosas, en que el sector pesquero vea limitada su capacidad para obtener capturas. Desde el Instituto, apuestan por un cambio en las condiciones del océano que no favorezca la reproducción más que por que sea la acción pesquera la que esté reduciendo la población de sardina.

La preocupación de los pescadores lusos y españoles, especialmente los gallegos, por el estado del stock iberoatlántico de sardina, se traduce en un incremento del esfuerzo científico que tanto el Instituto Español de Oceanografía (IEO) como de su homólogo portugués el Instituto Português do mar e da Atmosfera (IPMA) están desarrollando. Así, a las campañas que habitualmente tienen lugar en primavera para evaluar principalmente el stock reproductor de sardina, se une ahora una nueva serie que va dirigida a estimar la fuerza de reclutamiento de esta nueva especie; se trata de determinar el número de sardinas nacidas en la puesta de esta primavera, las “xoubas” o “parrochas” para nosotros, “petinga” para los portugueses.

Cuantificar de forma precisa esta abundancia, dada la baja abundancia de adultos, es clave para el futuro de esta especie. El método que se va a usar es el de la ecointegración. Para llevarlo a cabo, el área potencial de distribución de la sardina se prospecta mediante una parrilla con radiales cuya distancia varía de ocho millas entre ellos en las zonas donde históricamente la abundancia de sardina era baja, a cuatro en las más propicias. La energía de los ecos procedentes de los bancos de peces es contabilizada y promediada sobre un área o estrato y posteriormente transformada en densidad (número de peces por milla náutica cuadrada, la unidad de superficie usada en el mar). Para esto se calcula un factor de conversión acústico entre esa energía media y el número de peces. Finalmente el número total se calcula multiplicando esa densidad media por la superficie del estrato.

Esta forma de calcular la fuerza de reclutamiento fue establecida ya en los años sesenta del siglo pasado y sigue siendo la más precisa. No obstante, requiere que esa abundancia sea estructurada en tallas o edades, para lo cual es preciso tomar muestras mediante pescas pelágicas. En total se tiene previsto prospectar unas 900 millas en 96 radiales entre Fisterra y Cabo São Vicente, realizando unas 30 pescas para estructurar las poblaciones de peces.

La tripulación se encuentra en estos momentos frente a la costa de Sanxenxo, calibrando los equipos acústicos, paso fundamental y necesario para alcanzar unas estimas fidedignas.

Desde el IEO destacan la Cooperación institucional como clave de la campaña. Más allá de la colaboración entre los institutos de investigación, habrá una implicación decisiva del sector pesquero, propiciada en este caso por la Consellería do Mar. Así, durante este fin de semana en el que la campaña se desarrollará en las Rías Baixas, los marineros facilitarán el trabajo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño retirando los aparejos de las zonas de trabajo previstas. De igual forma, entre Porto e Figueira da Foz, los pescadores lusos llevarán a cabo una serie de pescas que complementarán el trabajo del buque Ángeles Alvariño.

Coordinación científica. Efectivamente, el Golfo de Vizcaya, entre Galicia y hasta la Bretaña francesa será cubierto por el buque Ramón Margalef, también del IEO, en el marco de la campaña JUVENA, que tiene como objetivo estimar la fuerza de reclutamiento del boquerón, pero que adicionalmente observará el de la sardina.

Ambos buques, de aspecto y equipamiento semejante, trabajarán también con una metodología similar; además de los equipos de acústica y pesca, llevarán también personal para realizar la caracterización hidrológica de las aguas, el plancton, así como observadores de aves y mamíferos marinos. Se conseguirá, de esta forma, una cobertura sinóptica, como una foto de la comunidad pelágica de las aguas del sur atlántico de Europa entre Brest y el Algarve, nunca realizada con anterioridad, lo queda cuenta de la implicación de los institutos de investigación IPMA, IEO y Azti, dependiente este último del gobierno vasco, en la sostenibilidad y el buen estado ambiental de los ecosistemas marinos.

Los resultados de esta campaña serán analizados durante el mes de octubre y presentados en los foros científicos internacionales dependientes de Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES por sus siglas en inglés) en el mes de noviembre.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por seis buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00