La Universitat de València abre su curso academico 2019/2020
Sigue en directo el acto insititucional
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/H4MNNTR6TZOODMYW4D72YRBQ7E.jpg?auth=783cb8b5566b720f4cf06e7b6bcdc087874ee1d194d95d2827f617e55e40fb9c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Pulsa para ver en directo el acto de apertura de curso académico desde la web de la Universitat de València / Universitat de València
![Pulsa para ver en directo el acto de apertura de curso académico desde la web de la Universitat de València](https://cadenaser.com/resizer/v2/H4MNNTR6TZOODMYW4D72YRBQ7E.jpg?auth=783cb8b5566b720f4cf06e7b6bcdc087874ee1d194d95d2827f617e55e40fb9c)
Valencia
La secretaria general de la Universitat de València, María Elena Olmos, dará lectura a la Memoria del curso 2018-2019. A continuación, la catedrática de Antropología Social Josepa Cucó pronunciará la lección magistral, que lleva por título Els folkloristes valencians. Paradoxes, tòpics i realitats. Posteriormente, la rectora, Mavi Mestre, dirigirá unas palabras y declarará abierto oficialmente el curso académico 2019/2020 de la Universitat de València. Finalmente, el Orfeón Universitario interpretará el Gaudeamus Igitur.
Josepa Cucó i Giner es catedrática de Antropología Social de la Universitat de València y miembro numerario del Institut d’Estudis Catalans (IEC). Profesora de la Universitat de València desde el curso 1976-77, ha sido directora del Institut de Sociologia i Antropologia Social de la Institució Valenciana d’Estudis i Investigació (IVEI) así como del Departament de Sociologia i Antropologia Social de la Universitat de València.
Es miembro del Institut Universitari d’Estudis de la Dona de esta universidad, del Consell Assessor del CIS i del Conseil Scientifique du Musée National des Civilisations de l’Europe et la Méditerranée. Evaluadora de revistas e instituciones nacionales e internacionales, entre ellas la UNESCO, ha publicado artículos y libros sobre la sociedad tradicional y el campesinado; la sociabilidad, la amistad y el asociacionismo; los procesos y grupos políticos; el urbanismo neoliberal y los espacios urbanos; y finalmente, sobre algunas cuestiones relacionadas con feminismo y género.