Investigadores de la UAM trabajan en la descomposición de hidruros como medio alternativo de energía
Si se llega a normalizar, sería un medio para mitigar los problemas ligados al desafío energético global

Si se llega a normalizar, sería un medio para mitigar los problemas ligados al desafío energético global / Chemphyschem

Un trabajo internacional liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) presenta por primera vez la utilización de fuentes de energía no convencionales para optimizar las diferentes reacciones que ocurren en los procesos de descomposición de hidruros.
El constante aumento de la demanda energética a nivel mundial supone el desafío de encontrar nuevas vías sostenibles para la generación y conversión de energía. En este sentido, una de las familias de materiales más amplia y prometedora es la formada por compuestos que contienen hidrógeno, o hidruros.
“Estamos convencidos que este trabajo ayudará a ampliar su utilización para mitigar los diferentes problemas ligados al desafío energético al que nos enfrentamos”, asegura José Ramón Ares, investigador del departamento de física de la UAM.